The competency assessment: a deeply empty colonizing beggar bowl

un cuenco de mendigo colonizador profundamente vacío

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14393/OT2022v24.n.2.63151

Keywords:

Competency assessment. Beggar's bowl. Transcomplexity. Transmodernity.

Abstract

As a complex objective, competency assessment is analyzed as a deeply empty colonizing beggar's bowl and thus reconstructs the need for a complex assessment as part of decolonial education. It is investigated from the rhizomatic deconstruction as a transmethod in transmodernity. The inquiry is in the line: transdisciplinary didactics of science and complex human development. In reconstruction, complex evaluation comes from a decolonial education, both: education and evaluation circulate in complex strategies with properties: system, circularity, dialogic, complex causality, interactions, polyrelational circles and religion. Essences of each are given.

Author Biography

References

ANDRADE, J.; LEGUIZAMO, D.; VERGARA, A. Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Revista Kalivando, v. 10, n.2, p.495-508, 2018.

ARROYAVE, D. La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. En Manual de iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. Ecuador: Publicaciones UNESCO, 2003.

BARNETT, R. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa, 2001.

BOUTIN, G ; LOUISE, J. L’obsession des competences. Son impact sur l’école et la formation des enseignants. Montréal: Editions nouvelles, 2000.

BUSTAMANTE, G. La moda de las competencias. En o. Bustamante et al. (Eds.), El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2002.

DEL REY, A.; SANCHÉZ-PARGA, J. Crítica de la educación por competencias. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, v.15, p.233-246, 2011. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n15.2011.09.

DEL REY, A. Las competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós, 2012.

DELEUZE, G.; GUATTARI, F. Capitalisme et Schizophrénie 2. Mille Plateaux. París: Minuit, 1980.

DUSSEL, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Valladolid: Ediciones Trotta, 1988.

DUSSEL, E. 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid: Nueva Utopía, 1992.

FOUCAULT, M. Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI, 2003.

FREIRE, P. La desmitificación de la concientización y otros escritos. Bogotá: América Latina, 1975.

FREIRE, P. La educación en la Ciudad. México: Siglo XXI Editores, 1997.

GARCÍA-GARCÍA, J. Estrategias en la resolución de problemas algebraicos en un contexto intercultural en el nivel superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, v. 33, n. 63, p.205-225, 2019. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a10.

GRANÉS, J. Competencias y juegos de lenguaje. Una reflexión sobre la enseñanza de las ciencias y la evaluación en la escuela secundaria. En D. Bogoya etal. (Eds.), Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional, 2000.

GUZMÁN, F. Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación,v.74, p.107-120, 2017. DOI: https://doi.org/10.35362/rie740610.

LORENZ, K. Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Madrd: Plaza & Janes Editores. S. A, 1984.

MICHEA, J. L’enseignement de l’ignorance et ses conditions modernes. Paris: Climats, 2006.

MORENO, P.; SOTO, G. Una mirada reflexiva y crítica al enfoque por competencias. Educar, v.35, p.73-80, 2005.

MORÍN, E; KERN, B. Tierra patria. Barcelona: Editorial Kairós, 1993.

MORÍN, E. El Método I: La naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Catedra, 1986.

MORÍN, E. El Método IV: Las ideas. Madrid: Cátedra, 1992.

MORÍN, E. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedissa, 1996.

MORÍN, E. La mente bien ordenada. Madrid: Ediciones Seix Barral, 2000a.

MORÍN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2000b.

MORÍN, E. La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.

MORÍN, E. El método VI: Ética. Madrid: Cátedra, 2004.

MORÍN, E. Estamos en un Titanic. Madrid: Ediciones Cátedra, 2008.

MORÍN, E. La Vía: Para el Futuro de la Humanidad. Paris: Editorial Paidós, 2011.

MORÍN, E.; CIURANA, E.; MOTTA, R. Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la humana. Bogotá: UNESCO, 2002.

PANIKKAR, R. The Intrareligious Dialogue. New York: Paulist Press, 1999.

PANIKKAR, R. El diálogo indispensable: Paz entre las religiones. Barcelona: Península, 2003.

PANIKKAR, R. El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso. Madrid: Ediciones Siruela, 2005.

PLATÓN. La República. México: Editorial Tomo, 2004.

PLATÓN. Diálogos. México D.F.: Porrúa, 2012.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-systems research. Santa Cruz: Universidad de California, 2000. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228.

RODRÍGUEZ, M. E. Estrategias Educativas Indisciplinares: Un Acercamiento a la Educación Matemática Transcompleja. En: Estrategias de enseñanza-aprendizaje: un acercamiento desde la práctica educativa. Editores: Instituto Universitario Anglo Español A. C., Red Durango de Investigadores Educativos A.C. p.74-97, 2018.

RODRÍGUEZ, M. E. Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, v.4, n.2, p.1-12, 2019a. DOI: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35

RODRÍGUEZ, M. E. Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, v.11, p.13-33, 2019b.

RODRÍGUEZ, M. E. Mathematical literacy in university professionals: impossibility or urgent re-significance. Revista Innova educación, v.2, n.2, p.227-244, 2020a. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.001.

RODRÍGUEZ, M. E. ¡Yo sólo sé que no se nada! En época de pandemia. ORINOCO Pensamiento y Praxis, v.12, p.16-28, 2020b.

RODRÍGUEZ, M. E. Estrategias complejas en la resolución de problemas matemáticos contextualizados. Educação, Escola & Sociedade, v.13, n.15, e202007, p.1-20, 2020c. DOI: https://doi.org/10.46551/ees.e202007

RODRÍGUEZ, M. E.; MIRABAL, M. Ecosofía-antropoética: una recivilización de la humanidad. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, v.22, n.2, p.295-309, 2020. DOI: www.doi.org/10.36390/telos222.04.

RODRÍGUEZ, M. E.; PELETEIRO, I. Antropolítica en Venezuela: un cuenco de mendigo, más aún en tiempos de pandemia 2020. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, v.2(Especial), p.117-139, 2020. DOI: www.doi.org/10.47666/summa.2.esp.09.

SANTOS, B. La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera, 1960.

SOLANO, J. Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, v.19, n.1, p.117-129, 2015. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-1.7.

TOBÓN, S. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones, 2008.

WILBER, K. El espectro de la conciencia. Barcelona: Kairós, 1993.

VALLEJO-GÓMEZ, N. Entramar conocimientos y saberes necesarios para la educación del futuro (sobre las propuestas pedagógicas de Edgar Morin). Gazeta de Antropología, 2017, v.33, n.2, 1-14, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.49448.

VILLAVICENCIO SANTILLÁN, W. Las características del currículo colonizado desde una perspectiva teórico-social. Yachana Revista Científica, v.5, n.2, 2017. DOI: https://doi.org/10.1234/ych.v5i2.379.

ZUBIRÍA, S. La mala pedagoga se hace con buenas intenciones. En G Bustamante et al. (Eds.), El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2002.

Published

2022-11-22

How to Cite

The competency assessment: a deeply empty colonizing beggar bowl : un cuenco de mendigo colonizador profundamente vacío. Olhares & Trilhas, [S. l.], v. 24, n. 2, p. 1–29, 2022. DOI: 10.14393/OT2022v24.n.2.63151. Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/olharesetrilhas/article/view/63151. Acesso em: 8 apr. 2025.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.