PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DEFINICIÓN TERMINOLÓGICA EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS HUMANAS EN LENGUA DE SIGNOS BRASILEÑA
DOI:
https://doi.org/10.14393/DLv19a2025-8Palabras clave:
Terminología de Libras, Terminografía de Libras, Terminología Didáctico-Pedagógica, Defininión Terminológica por Señas, Terminologías históricasResumen
Este texto reporta uno de los pasos metodológicos diseñados y seguidos por nosotros para obtener insumos, con estudiantes sordos, para la presentación del contenido de la Definición Terminológica por Signos (DTS). Las reflexiones desarrolladas en esta investigación se refieren principalmente a las acciones necesarias para aplicar la DT en un glosario didáctico-pedagógico para estudiantes sordos de secundaria. La investigación particular aquí relatada abordó inicialmente las especificidades del lenguaje de la Historia en Libras, ciencia que conforma el dominio de las Ciencias Humanas. En esta investigación, el trabajo teórico y metodológico para la creación del Glosario de Ciencias Humanas y sus Tecnologías en Libras (en adelante Glosario CHTLibras) ha estado dedicado a describir diferentes perfiles de las prácticas de Historia, con énfasis en el tema de las DTS en Libras. Por lo tanto, el paso metodológico aquí explicado tiene como objetivo presentar los pasos realizados para la elaboración de la Definición Terminológica (DT), en el campo de las Ciencias Humanas, en Lengua de Signos Brasileña (Libras). A partir de los pasos metodológicos, pretendemos compartir con el lector algunas reflexiones sobre los caminos necesarios para crear una Definición Terminológica Señalada (DTS) eficiente en un lenguaje sencillo. Como resultado, compartimos lo que llamamos objetivos básicos para la recolección de datos de una DT para signos terminológicos en un glosario didáctico-pedagógico. Estos pasos fueron diseñados para que pudiéramos obtener los datos necesarios, obtenidos en el contexto del aula, y que nos ayudaron a pensar el contenido que llena la DTS aplicable a los materiales terminográficos didáctico-pedagógicos en Libras. Estos objetivos cumplieron efectivamente con el propósito de la investigación realizada. Creemos que, a partir de los pasos dados por nosotros, es posible que otros investigadores puedan utilizarlos para desarrollar definiciones aplicables a glosarios con perfil didáctico. Además, los pasos metodológicos aquí descritos pueden ser utilizados, adaptados y mejorados según las necesidades y perfil del público objetivo, la naturaleza de la investigación y el área científica, técnica o tecnológica.
Descargas
Referencias
BEVILACQUA, C. R.; FINATTO, M. J. B. Lexicografia e Terminografia: alguns contrapontos fundamentais. Revista Alfa, São Paulo, v. 50 (2), p. 43-54, 2006. Disponível em: https://periodicos.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1410.
BINON, J.; VERLINDE, S. Lexicographie pédagogique: des principes théoriques à la pratique. In: Les Cahiers de la Recherche en UER-Langues de HEC-ULg, n. 2, 2008, p. 8-19. Disponível em: https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/9970/1/CahiersRecherche2.pdf.
BUGUEÑO MIRANDA, F. A definição do perfil de usuário e a função da obra lexicográfica em um dicionário de aprendizes. Expressão. Revista do Centro de Artes e Letras, Santa Maria: UFSM, vol. 2, p. 89-101, jul/dez., 2007a.
BUGUEÑO MIRANDA, F. Da classificação de obras lexicográficas e seus problemas: proposta de uma taxonomia. ALFA: Revista de Linguística, São Paulo, v. 58, n. 1, p. 215-231, 2014. DOI https://doi.org/10.1590/S1981-57942014000100009
CABRÉ, M. T. Terminología Y documentación. In: La terminologia: representación y comunicación: elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: ULA/Universitat Pompeu Fabra, 1999. p. 231-247.
CAMPELLO, A. R. Aspectos da visualidade na Educação de Surdos. 2008. 245 f. Tese (Doutorado em Educação) – Centro de Comunicação e Expressão, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2008.
CARDOSO, A. B. R. Vídeo registro em Libras: uma proposta de acesso ao pensamento original aos surdos. Dissertação (Mestrado em Estudos da Tradução) - Universidade Federal de Santa Catarina., Florianópolis, 2016.
ESTOPÀ, R. Lexicografía especializada escolar: construyendo definiciones a partir de un corpus de definiciones escolares deconstruidas. In: SÁEZ, S. J; MERIN, Q. M. (ed.). Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística. Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos, 2019. p. 233-246.
FADANELLI, S. B. Terminografia Didático-Pedagógica: Metodologia para elaboração de recursos voltados ao Ensino de Inglês para fins específicos. Tese (Doutorado em Letras) – Instituto de Letras, Universidade do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2017.
FAULSTICH, E. Base metodológica para pesquisa em socioterminologia: termo e variação. Brasília: Centro Lexterm, 1995.
HOFFMANN, L. Llenguatges d’especialitat. Selecció de textos. BRUMME, J. (org.). Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 1998. p. 284.
HOFFMANN, L. Fachtexte und Fachtextsorten. Berichte der Sextion Fremdsprachen, Leipzig: 1990.
HOFFMANN, L. Conceitos básicos da Linguística de Linguagens Especializadas. Trad. Maria José B. Finatto. In: FINATTO, M. J. B.; ZILIO, L. (org.). Textos e Termos por Lothar Hoffmann: um convite para o estudo das linguagens técnico-científicas. Porto Alegre: Palotti, 2015.
KRIEGER, M. G.; FINATTO, M. J. B. Introdução à Terminologia: teoria e prática. São Paulo: Contexto, 2018.
KRIEGER, M. G.; MÜLLER, A. F. Lexicografia Pedagógica: uma proposição prática exemplificada. Domínios de Lingu@gem, Uberlândia, v. 12, n. 4, p. 1950–1972, 2019. DOI https://doi.org/10.14393/DL36-v12n4a2018-3
LAMEIRÃO, T. D. Letramento Visual e uso de imagens nas aulas de História. In: SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA, 30, 2019, Recife. Anais [...]. Recife: Associação Nacional de História – ANPUH-Brasil, 2019. p. 1-13. DOI https://doi.org/10.12957/periferia.2019.36442
LOGUERCIO, S. D. O uso de dicionários bilíngues por alunos de Francês Instrumental. Horizontes de Linguística Aplicada, ano 6, n.º 2, p. 199-219, 2007. Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/horizontesla/article/view/27441.
LOGUERCIO, S. D. Por um dicionário bilíngue pedagógico para a leitura em língua estrangeira. Tradterm, 26, p. 345-375, 2015. DOI https://doi.org/10.11606/issn.2317-9511.v26i0p345-375
MCENERY, T., et al. English corpus linguistics. In: AARTS, B.; MCMAHON, A. (org.) The handbook of English Linguistics. Oxford: Blackwell; 2006. p. 33-71. DOI https://doi.org/10.1111/b.9781405113823.2006.00004.x
PERLIN, G.; REZENDE, P. L. F. Didática e Educação de Surdos. Texto-base. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, 2011. Disponível em: https://www.libras.ufsc.br/colecaoLetrasLibras/eixoFormacaoPedagogico/didaticaEEducacaoDeSurdos/assets/489/texto_base_Didatica_2008.pdf. Acesso em 18 nov. 2024.
TARP, S. Desafíos teóricos y práctico de la lexicografía de aprendizaje. In: XATARA, C.; BEVILACQUA, C.; HUMBLÉ, P. (org.). Lexicografia Pedagógica: Pesquisas e Perspectivas. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, Núcleo de Tradução, 2008. p. 46-73. Disponível em: http://www.cilp.ufsc.br/LEXICOPED.pdf.
TUXI, P. A Terminologia na Língua de Sinais Brasileira: Proposta de Organização e de Registro de Termos Técnicos e Administrativos do Meio Acadêmico em Glossário Bilíngue. Tese (Doutorado em Linguística) - Instituto de Letras, Universidade de Brasília, Brasília, 2017.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Felten

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Domínios de Lingu@gem utiliza la licencia Creative Commons (CC) CC BY-NC-ND 4.0, preservando así la integridad de los artículos en un ambiente de acceso abierto. La revista permite al autor conservar los derechos de publicación sin restricciones.