Convocatoria de Artículos

Estimados autores, ya estamos aceptando textos para la edición 2024 de Domínios de Lingu@gem. Os recordamos que desde 2023 la revista solo cuenta con un volumen anual (y ya no está disponible por número). 

Los textos de las secciones temáticas se recibirán hasta julio/2024. Los textos de estas secciones deben enviarse directamente a cada sección (en lugar de a la sección de artículos).

 

Internacionalización y enseñanza de lenguas extranjeras: perspectivas plurilingües

 

Organizadores

Marina Mello de Menezes Felix de Souza (UFOB)

Heloisa Albuquerque (USP)

Valeska Virgínia Soares Souza (UFU)

Telma Cristina de Almeida Silva Pereira (UFF)

 

El proceso de internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) brasileñas y las acciones que desencadena ha sido un punto central de discusión en el contexto de las políticas lingüísticas de estas instituciones. La internacionalización es un proceso cuyo principal objetivo es garantizar la visibilidad nacional e internacional de la producción académica y la movilidad de las IES en un contexto más amplio. En este contexto, las acciones glotopolíticas que involucran a gestores, docentes y estudiantes en las prácticas de enseñanza, investigación y extensión buscan ampliar las relaciones a través de su participación en proyectos cuyos desarrollos afectan los niveles local, regional e internacional. Actualmente, la política lingüística educativa para la enseñanza primaria no valora el plurilingüismo, aunque el Ministerio de Educación (MEC) ha elaborado documentos centrados en la internacionalización para este segmento. Así, conscientes de la importancia de la internacionalización y de las cuestiones didácticas y político-lingüísticas que plantean para su implementación, este dossier pretende reunir artículos que discutan (a) los retos de la política educativa en favor del plurilingüismo; (b) el impacto del proceso de internacionalización en la formación de los profesores de lenguas extranjeras; (c) las acciones glotopolíticas y didácticas de las lenguas y las culturas con vistas a la internacionalización; (d) el papel de la lengua, del lenguaje y de la cultura en el proceso de internacionalización; (e) las cuestiones del multilingüismo, del plurilingüismo y del translingüismo; (f) las cuestiones relacionadas con los contextos de inmigración y refugio.

 

Algoritmos y sistemas de inteligencia artificial y significado de los procesos de producción

 

Organizadores

Simone Tiemi Hashiguti (IEL/UNICAMP)

Elizangela Patrícia Moreira da Costa (PPGL/UNEMAT)

 

Para horror de muchas personas y deleite de muchas otras, en 2023 se lanzaron en Brasil campañas publicitarias que tenían como protagonistas a personas fallecidas, cuyos cuerpos y/o voces eran recreados por sistemas de inteligencia artificial (IA). Al mismo tiempo, asistimos al desarrollo de chatbots altamente sofisticados, capaces de producir y revisar textos escritos con gran precisión, además de poder hablar, conversar e incluso proporcionar códigos de programación. Hay sistemas informáticos y productos generados por ellos que rápidamente ganan popularidad y adopción casi instantáneas, siendo utilizados por personas de los más diversos segmentos y sectores y para los más diversos fines. En medio de todo esto, observamos que la vida cotidiana lingüística, textual, mnemotécnica y afectiva de la mayoría de la población urbana mundial ocurre o está determinada por su relación con los algoritmos y sistemas de inteligencia artificial creados y mantenidos por las grandes corporaciones.

Sin embargo, desde una posición crítica y problematizadora de esta tendencia, asistimos al surgimiento de cada vez más grupos de activistas digitales que cuestionan el uso y los efectos de estas tecnologias, mientras los científicos, ellos mismos anteriormente protagonistas en la historia del desarrollo de las tecnologias, se acercan para advertir públicamente sobre el peligro y el potencial mortal para la humanidad de tales sistemas informáticos. Como se ha demostrado en estudios realizados en diferentes países, los casos de disputas políticas que involucran el uso de robots y la difusión masiva de noticias falsas no son raros y abundan las soluciones computacionales que repiten prácticas de racismo y sexismo propias de los comportamientos humanos de exclusión y violencia contra los que son diferentes, en una prueba clara de que los sistemas informáticos y el espacio digital pueden ser igualmente coloniales.

Es en este momento histórico, cuando todavía no está claro para la mayoría de nosotros cuál debe ser la ética del uso de las IA y cuando una gran mayoría todavía no se resiste al uso de las redes sociales y al intercambio de datos, pero cuando ya hemos empezado a preguntarnos cómo debemos abordar estos avances tecnológicos para nuestra salud, nuestra educación y nuestra (co)existencia futura, que lanzamos esta convocatoria de publicación.

Algunas preguntas que expresan nuestras preocupaciones respecto al tema son: ¿Cómo hemos producido significados y nos hemos constituido como sujetos de lenguaje junto a algoritmos y sistemas de IA? ¿Cómo nos han afectado estos elementos invisibles y prácticamente omnipresentes en nuestras prácticas lingüísticas, afectivas y/o educativas? ¿Cómo han entrado estas tecnologías en el aula de idiomas y afectado los procesos de educación de idiomas? ¿Qué nos enseñan los colectivos anticoloniales y los grupos de activismo digital?

En este sentido, invitamos a los autores a enviar artículos que aborden estos y otros aspectos relacionados con el tema de los algoritmos/sistemas de IA, en relación con el lenguaje humano, y/o la educación lingüística, con el objetivo de brindar una visión más integral de los desafíos y potencialidades que ofrece el uso cada vez más extendido de tecnologías algorítmicas en el campo del lenguaje.