Convocatoria de Artículos

Estimados autores, ya estamos aceptando textos para la edición 2026 de Domínios de Lingu@gem. Os recordamos que desde 2023 la revista solo cuenta con un volumen anual (y ya no está disponible por número). Contaremos con 2 secciones temáticas.

Se reciben textos para la sección abierta continuamente. Los textos para las secciones temáticas de 2026 deben enviarse antes del 30 de junio de 2026. Los textos de estas secciones deben enviarse directamente a cada sección (en lugar de enviarse en la sección de artículos).

Lexicografía e Inteligencia Artificial

Organizadores: Claudia Zavaglia (UNESP), Renato Rodrigues-Pereira (UFMS), Fábio Henrique de Carvalho Bertonha (UNESP).

La Lexicografía ha sido estudiada práctica y teóricamente desde hace muchos años y se ha firmado cada vez más como ciencia consistente y crítica, con objeto de estudio, principios teóricos y metodológicos propios, confiriéndole un grado de autonomía científica. Así como otras ciencias del léxico, a ejemplo de la Lexicología, de la Terminología y de la Onomástica, ella posee un carácter interdisciplinario, en la medida en que, dependiendo de los objetivos establecidos para la investigación o del tipo de diccionario que se pretenda, el investigador necesita buscar epistemologías de otras áreas del conocimiento. En este contexto, impulsado por un escenario en el que la Inteligencia Artificial (IA) parece predominar de alguna manera en todas las áreas del conocimiento, la Lexicografía parece estar en discusión. Se cuestiona, por ejemplo, si los diccionarios seguirán siendo idealizados, elaborados y presentes en nuestras vidas, ya que el "significado" de una palabra se detecta fácilmente en cualquier buscador de Internet. Los lexicógrafos, desde el advenimiento de la Lingüística de Corpus, han realizado importantes reflexiones teóricas y metodológicas sobre cómo la tecnología puede ayudarlos en su hercúlea tarea de repertorio de palabras, definiéndolas, contextualizándolas y almacenándolas en medios impresos o digitales. Todavía se preguntan si su papel será reemplazado por una máquina, como parece haber estado sucediendo durante años con algunas profesiones, como traductores, correctores y maestros. De hecho, como se puede ver en varios contextos, la IA ha influido directamente en la elaboración lexicográfica, desde el momento en que los lexicógrafos se han enfrentado a la posibilidad de utilizar la IA en varios momentos en la elaboración de repertorios lexicográficos. Como resultado, los diccionarios parecen comenzar a tener proyectos editoriales más robustos ya que pueden utilizar recursos tecnológicos de la IA, con propuestas más audaces y modernas. En este escenario, sin embargo, los lexicógrafos pueden redefinir sus funciones y redirigirlas a actividades más técnicas y estructurales, lo que ha generado muchas reflexiones. Considerando, por tanto, el impacto que la IA ha generado en diversos contextos de la sociedad, la búsqueda de epistemologías en este ámbito y sus aportes a la Lexicografía puede ser de gran valor en diversas actividades técnicas y científicas de la sociedad. Instigados por esta realidad, proponemos revisar, analizar y debatir los nuevos roles de la lexicografía y los lexicógrafos en la era de la IA. En este contexto, se buscan estudios enmarcados bajo los más diferentes sesgos teórico-metodológicos, incluyendo enfoques interdisciplinarios. Para ello, se aceptan textos que traten de los siguientes temas:

  1. Cuestiones teóricas y prácticas de la lexicografía en la era de la IA;
  2. Cuestiones teóricas y prácticas de la terminografía en la era de la IA; 
  3. Cuestiones teóricas y prácticas de la fraseografía en la era de la IA; 
  4. Cuestiones teóricas y prácticas en el tratamiento lexicográfico de datos onomásticos en la era de la IA;
  5. Tratamiento lexicográfico de Libras en la era de la IA;
  6. Pedagogía del léxico, diccionarios e IA;
  7. Lexicógrafo e IA.

 

Senderos, veredas y caminos de la investigación lingüística en Brasil: un homenaje a Ataliba T. de Castilho

Organizadores: Marcelo Módolo (USP), Renata Ferreira Costa (UFS), Hélcius Batista Pereira (UEM).

El presente dossier temático tiene como propósito rendir un homenaje en vida a una de las figuras más influyentes de la investigación lingüística brasileña: el profesor Ataliba Teixeira de Castilho. A lo largo de una trayectoria intelectual marcada por la generosidad académica y la innovación teórica, el profesor Ataliba formó, directa o indirectamente, generaciones de docentes e investigadores, además de concebir y liderar proyectos que redefinieron los rumbos de la descripción lingüística del portugués en Brasil. Entre los senderos que ayudó a abrir y consolidar, destaca el Projeto Norma Urbana Culta (NURC), del cual participó desde su creación, en 1969, siendo responsable por la vertiente paulista, inicialmente junto con Isaac Nicolau Salum y, posteriormente, con Dino Pretti (Castilho, 2006, p. 186). Centrado en la oralidad culta en uso, el proyecto produjo un acervo de transcripciones y análisis que sirvió de base para una cantidad impresionante de investigaciones sobre el portugués brasileño hablado, culminando, a partir de 1988, en el Projeto Gramática do Português Falado (PGPF). Estos estudios transformaron la práctica de la investigación lingüística en el país al establecer procedimientos metodológicos rigurosos y adecuados para el estudio de la lengua en uso, e impactaron igualmente las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la modalidad oral, como se observa en Castilho (2004). La contribución del profesor Ataliba se manifiesta también en el campo de los estudios funcionalistas. Obras como Castilho (2001), dedicadas a la predicación desde una óptica funcional, consolidaron su actuación en la interfaz entre gramática y uso. El interés por el fenómeno de la gramaticalización (Castilho, 1997) lo llevó a reformular su modo de comprender la dinámica lingüística, conduciéndolo a la proposición de un enfoque multisistémico de la lengua. En dicho modelo teórico, desarrollado en Castilho (2010), la lengua se concibe como un sistema complejo estructurado por un dispositivo sociocognitivo que organiza los subsistemas léxico, gramatical, semántico y discursivo, articulando procesos de lexicalización, gramaticalización, semanticización y discursivización. Otra realización decisiva de su trayectoria fue la creación, en colaboración con figuras como Rosa Virgínia Mattos e Silva y Dinah Callou, del Projeto Para a História do Português Brasileiro (PHPB). Concebido en 1997, el PHPB reúne investigadores de diferentes corrientes teóricas, organizados en equipos regionales, con el objetivo de estudiar el pasado del portugués brasileño desde la perspectiva de la lingüística histórica y de la historia social de la lengua. Esta iniciativa, liderada en gran medida por Castilho, desempeña un papel fundamental en la constitución y el tratamiento de corpora adecuados para la investigación histórica del portugués de Brasil, promoviendo el diálogo entre teoría y empiria. En coherencia con estos senderos, veredas y caminos que el profesor Ataliba T. de Castilho recorrió y abrió a la comunidad científica, este dossier invita a la presentación de trabajos que se inscriban en los siguientes campos temáticos, todos marcados por la influencia del homenajeado:

  1. Estudios sobre el portugués culto hablado en Brasil;
  2. Estudios desde el enfoque multisistémico;
  3. Otros estudios funcionalistas de descripción lingüística del portugués;
  4. Estudios sobre la historia del portugués brasileño.

Así, más que celebrar una trayectoria, este dossier pretende estimular el diálogo con un legado vivo, invitando a los investigadores a revisitar, ampliar y renovar las sendas teóricas y metodológicas abiertas por Ataliba T. de Castilho —senderos, veredas y caminos que continúan orientando la lingüística brasileña contemporánea.