¿Qué pasa cuando se aplica un programa nacional de producción agroecológica en una población y entorno específicos? El Programa Sembrando Vida en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México

Autori

DOI:

https://doi.org/10.14393/RCT205877396

Parole chiave:

políticas de producción agraria, transición agroecológica, reconversión tecnológica (roza-tumba y quema), categorías de sujetos agrarios, coproducción de políticas

Abstract

El artículo analiza la implementación del programa productivo, nacional y agroecológico, “Sembrando Vida”, en un entorno y una población rural específica: campesinos del municipio Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. En relación con: 1-las categorías regionales de sujetos agrarios que han resultado los integrantes del programa (dueños de la tierra); y aquellas categorías que han quedado fuera, o en una posición subordinada en su operación (mujeres, población sin tierra). 2- Las adaptaciones que han hecho los participantes del programa, a la propuesta de reconversión tecnológica -agroecológica- que representa. La metodología corresponde a una investigación de corte etnográfico, realizada en tres ejidos de estudio; y basada en los testimonios tanto de campesinos participantes en el programa, habitantes de estos núcleos agrarios que no forman parte de él y, menormente, personal operativo del programa. Entre sus principales resultados el artículo documenta el proceso local de exclusión de determinadas categorías (la difusión y control del programa en órganos históricos de toma de decisión). Una posible tendencia diferenciada de participación en el programa, entre hombres y mujeres (valor de cambio frente a valor de uso de la producción). La baraja de respuestas locales a la propuesta de reconversión tecnológica, guiadas por el cálculo simultáneo de, mayor producción y necesidad de continuar en el programa. Las conclusiones apuntan al modo en que los programas resultan vinculados con políticas precedentes (el reparto agrario), así como a la manera en que los participantes lo reproducen de modo parcial y adaptado a sus condiciones.

Downloads

Biografie autore

  • Hermax Rubén Román Suárez , Universidad Autónoma Chapingo

    Antropólogo Social egresado en 2017 de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), Ciudad de México (CDMX). Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (2018-2020) por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal. Actualmente, doctorante en Ciencias en Desarrollo Rural y Regional en Universidad Autónoma Chapingo (UACh), sede regional San Cristóbal de las Casas, Chiapas. A lo largo de mi formación académica he acompañado a actores y organizaciones locales que implementan procesos y estrategias de trabajo asociativo en la defensa biocultural de los territorios a través de la conformación de emprendimientos comunitarios y colectivos que buscan generar mecanismos para preservar tierras de uso común frente a amenazas como la migración, el turismo y la agroindustria. Desde 2018 he venido analizando procesos de reconversión agroecológica y transformaciones socioambientales en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, relacionados con la implementación de programas y políticas prioritarias como el Programa Sembrando Vida y el megaproyecto denominado “Tren Maya”.

  • Rodrigo Megchún Rivera, Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México

    Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; Maestro en Estudios Regionales por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Sus investigaciones han girado en torno a la relación entre población rural y el estado mexicano, a través de distintas políticas públicas: colonización, reparto agrario, desarrollo, medidas ambientales, programas educativos. En relación con lo cual cuenta con una veintena de publicaciones, entre artículos y capítulos de libros. Como reconocimientos ha obtenido: Mención Honorífica a la mejor tesis de licenciatura en Antropología y Etnología (Premio Sahagún, 2005, INAH); Premio Cátedra Jan de Vos a la mejor tesis doctoral sobre el sureste de México (2017, CIESAS- ECOSUR); miembro desde 2017 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores-CONAHCYT (actualmente nivel 1). Ha colaborado en distintos proyectos de investigación, entre otros: Etnografía de las Regiones Indígenas de México al Nuevo Milenio (INAH- equipo Chiapas); Anticorruption Policies Revisited- Global Trends and European Responses to the Challenge of Corruption (Basel Institute on Governance); Eficacia Escolar y diseño de un Modelo Educativo para Adolescentes en Conflicto con la Ley (UAM-FLACSO México). Profesor universitario desde 2002. Actualmente Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Chapingo-Sistema de Centros Regionales Universitarios- San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Actualmente participa en un proyecto multidisciplinario de investigación: afectaciones y respuestas regionales al cambio climático en espacios rurales (Universidad Autónoma Chapingo).

Riferimenti bibliografici

AGUDO SANCHÍZ, A. Mejoras privadas, beneficios colectivos: la producción y subversión de regímenes globales de política social en Chiapas. In: AGUDO SANCHÍZ, A.; ESTRADA SAAVEDRA, M. (Trans)formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 2011.

BARTOLOMÉ, M.; BARABAS, A. La resistencia maya: relaciones interétnicas en el oriente de la Península de Yucatán. (Colección Científica, n. 53). México: INAH, 1977.

BERNABÉ, L. Evaluación del diseño: programa Sembrando Vida. 2021. Tese (Mestrado). Universidad Autónoma Chapingo/Texcoco, 2021.

BOURDIEU, P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007 [1980].

CHI PECH, J. I. Dinámicas bilingües en la socialización del Maya y el Español en niños de X-Pichil (Quintana Roo) en el contexto del desplazamiento del Maya. 2016. Tese (Mestrado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ México, 2016.

CHUC YAM, L. Diversidad de plantas y su relación con la deforestación en tres clases de acahuales de X-pichil, Quintana Roo. 2019. Tese (Licenciatura). UIMQROO/ Quintana Roo, 2019.

CONEVAL. Estimaciones de pobreza multidimensional. México: CONEVAL, 2020. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/COMUNICADO_009_MEDICION_POBREZA_2020.pdf. Acceso en: 10 oct. 2023

EJIDO FELIPE CARRILLO PUERTO. Actualización de Programa de Manejo Forestal Maderable 2006-2010. Ejido Felipe Carrillo Puerto: Manuscrito (s./e.), 2005.

ELIZONDO, C.; LÓPEZ-MERLÍN, D. Las áreas voluntarias de conservación en Quintana Roo. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2009.

GASPARELLO, G. Apuntes sobre turismo y mercantilización de la cultura y los territorios mayas. In: MARTÍNEZ ROMERO, E.; GASPARELLO, G.; DÍAZ PERERA, M. Á. (coord.). Territorios mayas en el paso del tren: riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya. v. 1. México: Bajo Tierra Ediciones/Colectivo Popol Wuj, 2023. p. 71-93.

HERNÁNDEZ, N. Campo mexicano, nadar con los tiburones. La Jornada, Ciudad de México, 7 ene. 2024.

INEGI – Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y Vivienda 2020: Resultados para Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. México: INEGI, 2020. Disponible en: em: https://inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=felipe%20carrillo%20puerto%20-quintana%20roo. Acceso en: 10 oct. 2023.

LEÓN ARAYA, A. Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras. Revista Colombiana de Antropología, v. 53, n. 1, p. 151-185, 2017. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.6.

LINCK, T. Agroecología y economía: crónica de un encuentro problemático. In: González Cabañas, M. A.; FLETES OCÓN, H. B. La Frailesca, «el granero de Chiapas»: destrozos y alternativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2023. p. 377-413.

LONG, N. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS, 2007 [2001].

LÓPEZ OBRADOR, A. M. Sexto informe de gobierno: el programa Sembrando Vida es el más importante del mundo. 1º set. 2024. [Arquivo de vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=APFw648qVug. Acceso en: 20 nov. 2024.

MARÍN, G. Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. Espanha: PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2015.

MOYA, T. Programa sembrando vida: mecanismos de focalización, estudio de caso en Españita, Tlaxcala. 2021. Tese (Doutorado). Universidad Autónoma Chapingo/Texcoco, 2021.

NUIJTEN, M. Power, Community and the State: The political Anthropology of Organization in Mexico. Inglaterra: Pluto Press, 2003.

PHINA-PADRÓN E HISTORIAL DE NÚCLEOS AGRARIOS. Ejido Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. México: Registro Agrario Nacional. Disponible en: https://phina.ran.gob.mx/consultaPhina.php. Acceso en: 10 oct. 2023.

REED, N. La guerra de castas de Yucatán. México: Ediciones Era, 1971.

ROJAS, X.; VÁZQUEZ, E. Una crítica al empoderamiento de las mujeres rurales desde el enfoque del desarrollo sostenible, el Programa Sembrando Vida y el impacto de la Covid-19. 2020. Tese (Licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana/Xochimilco, 2020.

ROMÁN, H. R.; GRACIA, M. A.; ROLDÁN RUEDA, H. N.; PAT FERNÁNDEZ, J. M. Grupos y estrategias para la defensa biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Alteridades, v. 31, n. 61, p. 93-106, 2021.

SÁNCHEZ ARROBA, M. E. Migración y pérdida de la lengua maya en Quintana Roo. In: VARGAS PAREDES, M. S. Migración y políticas públicas. México: Cámara de Diputados/Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa, 2009. p. 397-468.

SECRETARÍA DEL BIENESTAR. Sembrando Vida reforesta, no deforesta; inicia siembra de 429 millones de nuevos árboles. 15 ene. 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/bienestar/prensa/sembrando-vida-reforesta-no-deforesta-inicia-siembra-de-429-millones-de-nuevos-arboles. Acceso en: 18 nov. 2024.

SECRETARÍA DEL BIENESTAR. Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2024. Diario Oficial. 3 dez. 2023. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/878464/PSV2024.pdf Acceso en:12 feb. 2024.

TAUSSIG, M. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. México: Nueva Imagen, 1993 [1980].

TOBASURA MORALES, D. S. Mitigación, bosques y comunidades: incidencia de REDD+ en el ejido Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 2017. Tese (Doutorado). El Colegio de la Frontera Sur/México, 2017.

TORRES-MAZUERA, G. Communal and Indigenous Landholding in Contemporary Yucatan: Tracing the Changing Property Relations in the Postrevolutionary Ejido. In: LÓPEZ CABALLERO, P.; ACEVEDO RODRIGO, A. (eds.). Beyond Alterity: Destabilizing the Indigenous Other in Mexico. EUA: The University of Arizona Press, 2018. p. 151-170.

UYOOLCHÉ A. C. Estudio de ordenamiento territorial del ejido Felipe Carrillo Puerto. Quintana Roo: Comisión Nacional Forestal, 2005.

VILLA ROJAS, A. Los elegidos de Dios: etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista, 1978.

WARMAN, A. El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

WARMAN, J.; ZÚÑIGA, J. I.; CERVERA, M. Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019. World Resources Institute México, México, 18 mar. 2021, p. 1-11.

Pubblicato

2025-05-07

Fascicolo

Sezione

Artigos

Come citare

ROMÁN SUÁREZ , Hermax Rubén; MEGCHÚN RIVERA, Rodrigo. ¿Qué pasa cuando se aplica un programa nacional de producción agroecológica en una población y entorno específicos? El Programa Sembrando Vida en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. Revista Campo-Território, Uberlândia, v. 20, n. 58, p. 122–146, 2025. DOI: 10.14393/RCT205877396. Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/77396. Acesso em: 29 may. 2025.