La red carioca de agrigultura urbana y el derecho a la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.14393/RCT143413Resumen
El artículo visa analizar la noción de derecho a ciudad oriunda del filósofo francés Henri Lefebvre, a la luz de la realidad del Rio de Janeiro, una ciudad latinoamericana. Se comprende que la obra de Lefebvre debe estar coadunada con una revisión bibliográfica histórica acerca de las recalificaciones y remociones de la ciudad de Río de Janeiro. En este sentido, es necesario analizar las nuevas áreas de centralidad y conflictos. Y la actuación de la Red Carioca de Agricultura Urbana (Red CAU) se torna emblemática en esa perspectiva. En el año 2000, con el aumento de la producción inmobiliaria en la Zona oeste del Río de Janeiro, principalmente, en el Área de Planeamiento (AP) 4, los barrios con histórico de actividad agrícola son los destinos de esa expansión. Dentro de ellos se encuentra la región de las Vargens, comprendida por los barrios de Vargem Grande, Vargem Pequena, Camorim y parte de los barrios de Recreio dos Bandeirantes, Barra de Tijuca y Jacarepaguá. Cabe destacar la actuación de la Planificación Urbana por parte del Estado con los instrumentos urbanísticos para la viabilidad de esa expansión inmobiliaria, como el Plan de Estructuración Urbana (PEU) y la Ley de Uso y Ocupación del Suelo (LUOS) que disminuye las áreas agrícolas de la región. En este contexto, a pesar de la negligencia de los debates acerca de las luchas urbanas, que generalmente dicotomiza la agricultura de la ciudad, la Red CAU, a partir de la Agroecología, se apropia de la lucha por el derecho a Ciudad y de la Planificación Urbana a través de la Articulación Plan Popular de los Prados (APP Vargens), resignificando el derecho a ciudad, pautando que él también es el derecho a plantar.