Percepción, disposición y compromiso docente de las prácticas de gestión educativa en universidades mexicanas

Contenido principal del artículo

Armando Sánchez Macías
José Zilberstein Toruncha
Isabel Cristina Flores Rueda
Virginia Azuara Pugliese

Resumen

El ser humano, el contexto donde se desenvuelve y sus aspiraciones son cambiantes por lo que las instituciones educativas están obligadas a ser dinámicas y flexibles (Nava, Glasserman y Torres, 2019). El objetivo del presente estudio es conocer la posible relación entre las directrices esenciales de la gestión educativa: la disposición, el compromiso y la percepción de los docentes. El trabajo resume los resultados de una investigación de tipo cuantitativa con enfoque mixto, descriptiva-correlacional, transversal y no experimental, que se apoyó en un cuestionario el cual incluye tres dimensiones consideradas en la gestión educativa: gestión institucional, escolar y pedagógica. Para lo cual, se estudiaron y compararon opiniones de 93 docentes de instituciones públicas y privadas en San Luis Potosí, México. Los principales resultados indican que el tipo de financiamiento, es el principal factor que determina los niveles de gestión en las IES, siendo el de tipo privado el que alcanza mejores niveles que el público. Así mismo que el último nivel académico y la formación pedagógica formal no tiene una influencia en los niveles de gestión educativa. Finalmente la gestión pedagógica muestra diferencias en sus resultados estadísticamente significativas con un mejor valor en las privadas que en las públicas, siendo la práctica constructivista su indicador clave.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Macías, A. S. ., Toruncha, J. Z. ., Rueda, I. C. F. ., & Pugliese, V. A. . (2020). Percepción, disposición y compromiso docente de las prácticas de gestión educativa en universidades mexicanas. Ensino Em Re-Vista, 27(Especial), 1191–1213. https://doi.org/10.14393/ER-v27nEa2020-1
Sección
Artículos

Citas

ARAVENA CASTILLO, F., & HALLINGER, P. (2018). Systematic review of research on educational leadership and management in Latin America, 1991–2017. Educational Management Administration & Leadership, 46(2), 207–225 DOI: 10.1177/1741143217745882.

BALDERRAMA, S. (2006). Al Grano con el Plan estratégico de Transformación escolar. Impresora Gobierno del Estado de Chihuahua. Segunda Reimpresión. México.

BARBÓN PÉREZ, O. G. Y FERNÁNDEZ PINO, J. W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestióndel conocimiento, la ciencia, la tecnología y lainnovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55 Disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001.

BERTEL-NARVÁEZ, M. P., VILORIA-ESCOBAR, J. D., & SÁNCHEZ-BUITRAGO, J. O. (2019). Tendencias de investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y Educadores, 22(2), 215-233. DOI: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3.

CASASSUS, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Santiago de Chile: Unesco.

CONNOLLY, M., JAMES, C., & FERTIG, M. (2019). The difference between educational management and educational leadership and the importance of educational responsibility. Educational Management Administration & Leadership, 47(4), 504–519 DOI: 10.1177/1741143217745880.

DI BELLO, M. Y ROMERO, L. A. (2018). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre la universidad y sus entornos en las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 45(82), 145-171. doi:https://doi.org/10.21678/apuntes.82.867.

FAYOL, H. (1949). General and industrial management. New York: Martino Publishing.

FRANCO GARCÍA, M. J. (2018). La gestión educativa en México: una política sin consenso de la base. Temas De Educación, 23(1), 85-110. Recuperado de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/1004.

GARCÍA GALVÁN, R. (2017). Fomento a la ciencia y a la tecnología en las universidades de México. Ciencia UANL, 20(83). Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=6884.

GLASSERMAN MORALES, L. D., TORRES ARCADIA, C. C., & NAVA LARA, S. A. (2019). Innovación educativa en estudios sobre gestión educativa: una revisión sistemática de literatura. España: Octaedro. Recuperado de: http://repositorio.grial.eu/handle/grial/1821.

HERNÁNDEZ ROJAS, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.

LEMOS, M. (2017). Collaborative agency in educational management: a joint object for school and community transformation. Revista de Administração de Empresas, 57(6), 555-566. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s0034-759020170604.

MEDINA PALOMERA, A., AMADO MORENO, M. G. Y BRITO PÁEZ, R. A. (2010). Competencias genéricas en la Educación Superior Tecnológica mexicana:. Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980008.

OPLATKA, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Reveduc, 13(1), 196-210 DOI: http://dx.doi.org/10.14244/198271993072.

PIGOZZI, M. J. (2008). Towards an index of quality education. París: UNESCO. Recuperado el 26 de 02 de 2019, de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_2_P_SPA.pdf.

SÁNCHEZ MACÍAS, A. (2013). ¿Administración o Gestión educativa? Un ejercicio conceptual. Antología Revista Conexxión. Año 4. 2012-2015. México. 1-11. Recuperado de: http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/wp-content/uploads/2016/pdf/esp2.pdf.

SÁNCHEZ MACÍAS, A. (2016). Dimensión económica de la educación: eficacia y eficiencia. Educando para Educar,, 16(30), 0-38. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330093034_Dimension_economica_de_la_educacion_eficacia_y_eficiencia.

SÁNCHEZ MACÍAS, A. Y VEYTIA BUCHELI, M. G. (2019). Digital competences in doctoral students. A study at two Mexican universities. Academia y virtualidad, 1(12), 1-29. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.3618.

SÁNCHEZ MACÍAS, A. Y ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (2019). Retos a la Educación Superior en las primeras dos décadas del siglo XXI: ¿qué ofrecer a la sociedad? Memorias de III Encuentro Bilateral Cuba-México. Ciencias de la Educación y Ciencias Administrativas (págs. 1-16). Varadero, Cuba: Universidad de Matanzas.

SEMS. (2014). Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior. Principales estrategias internacionales para reducir la deserción escolar. Obtenido de Subsecretaría de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública, México. Recuperado de: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/1/images/000_INTRODUCCION_Movimiento_contra_Abandono.pdf.

SEP. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas de Calidad. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: Universidad de Pamplona. (2015). Eje transversal axiológico. Recuperado dehttp://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12062015/eje_transversal_axiologico.pdf.

VALERA SIERRA, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010.

ZILBERSTEIN, J., (2015). Reformas y transformaciones de la Educación Básica actual: Hacia una Educación Basada en Competencias. Sus retos para la gestión escolar. En: Antología Revista Conexxión. Año 4. 2012-2015. México. 125-142. Recuperado de: http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/wp-content/uploads/2016/pdf/esp2.pdf.

ZILBERSTEIN, J., SILVESTRE, M., OLMEDO, S., (2015). Diagnóstico y transformación de la institución docente. Ediciones CEIDE. México.