Educación para la diversidad y el reconocimiento de las capacidades y dotación de oportunidades en la escuela: Una necesidad fundante de la educación para todos

Contenido principal del artículo

Hugo Edilberto Florido Mosquera

Resumen

En tiempos de globalización no está de más construir enfoques de educación basados en el derecho y el reconocimiento pleno de la diversidad de lo humano en las formas de hacer, sentir, estar y ser en el mundo, derivados de las trayectorias diversas de desarrollo. Por eta razón es importante abordar la educación para la diversidad como una educación para todos, sustentada en un enfoque del derecho, dotando a la escuela de oportunidades con ajustes razonables que atiendan la diversidad y capacidades. Todo lo anterior tiene un sustento no Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al exponer en su objetivo de desarrollo sustentable 4 (ODS4) que la educación será equitativa, inclusiva y de calidad y promoverá las oportunidades suficientes para todos, de modo que los aprendizajes sean para toda la vida. Este artículo tiene como objetivo mostrar el enlace entre la educación para la diversidad (educación para todos, equitativa, inclusiva y de calidad) y las capacidades humanas. Esta idea se articula con lasoportunidades que la escuela debe aportar para que la conquista de aprendizajes para toda la vida se logre en todas las comunidades, sin desmedro de su situación y/o su condición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mosquera, H. E. F. . (2019). Educación para la diversidad y el reconocimiento de las capacidades y dotación de oportunidades en la escuela: Una necesidad fundante de la educación para todos. Ensino Em Re-Vista, 26(Especial), 985–1012. https://doi.org/10.14393/ER-v26nEa2019-2
Sección
Artículos

Citas

Arnaiz, P. Las Escuelas son Para Todos. Siglo Cero. Vol. 27. 1996. pp. 25-34 Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf

Blanco, R. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4, No. 3, 2006. pp. 1-15. Recueprado de : http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf.

Chomsky, N. La (Des)-Eeducación. Barcelona: Crítica. 2001.

Cohen, G. ¿Igualdad de qué? Sobre el Binestar, los bienes y las Capacidades. En M. N. Sen, La calidad de Vida pp. 27-53. Mexico: Fondo de Cultura Económica. 1996.

Duck, C. y Loren, C. Flexibilización del Curriculum para atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de educación inclusiva. Vol. 4, No. 1, 2010. pp. 187 – 210.

Engler, V. Los espacios están llenos de poder, son un producto de las relaciones sociales. Diario, p. 12. 2012. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-206595-2012-10-29.html

Florido, H. Educación para la diversidad, currículo y didáctica: una discusión inicial. En O. L. (Compiladores), Didácticas para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. pp. 49 – 68; 244. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2018.

Freire, P. La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. 2009.

Fresquet, J. (20 de Enero de 2015). log Medicina, HIstoria y Sociedad.Universidad de Valencia. Obtenido de log Medicina, HIstoria y Sociedad.Universidad de Valencia. Tomado de http//:historiadelamedicina.wordpress.com/2015/01/20/edouard-seguin-1812-1880-y-la-ensenanza-de-los-ninos-con-retraso-mental/

Giddens, A. Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza. 1993.

Gough, I. El enfoque de las Capacidades de M. Nussbaum: Un analisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Madrid: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global No 100. Pp. 177-202. CIP-Ecosocial/ICARIA. 2008.

Martínez, A. y Gómez, L. O Caso Víctor De Aveyron E Os Nenos Salvaxes,Santiago de Compostela. Revista Maremagnum Autismo Galicia No. 16, pp. 51 - 66. 2012. Recuperado de: http://www.autismogalicia.org/index.php?option=com_joomdoc&task=doc_download&gid=125&Itemid=76&lang=gl

Martín-Serrano, M. La producción social de la comunicación. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente y Editorial Félix Varela. 1986.

Massey, D. (26 de Junio de 2012). Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Recuperado de Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona: http://www.cccb.org/es/multimedia/videos/espacio-lugar-y-politica-en-el-momento-actual/211471

Nussbaum, M. Women ahd Human Development: The capabilities Approach. New York: CUP. 2002.

Nussbaum, M. Crear Capacidades: Propuesta para el Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos. 2012.

Pastor, Sánchez y Zubillaga. Diseño Universal de Aprendizajes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. 2013.

Peña, B. La Medición del Binestar Social: una revisión crítica. . Revista de Estudios de Economía Aplicada. Vol. 27, No. 2, pp. 299-324. 2009.

Rosato, A. El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, docencia y tecnología. No. 39, pp. 87-105. 2009.

Skliar, C. Edcuación y Sociedad No. 79, pp. 85-123. 2002.

Skliar, C. Poner en tela de jucio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Educación y Pedagogía. Vol. 17, No. 41, pp. 11-22. 2005.

UNESCO. Declaracion mundial sobre la educacion superior New York: UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. 1998.

UNESCO. A guide for ensuring inclusion and equity in education. París: UNESCO. 2017.