¿Preguntame?

La ideología y el Otro como condiciones subjetivas del sujeto en los discursos

Autores/as

  • Abraão Carneiro do Carmo Rodrigues Universidad Federal de Bahía (UFBA)/Estudiante de maestría https://orcid.org/0000-0001-7230-1812
  • Tiago Santos Sampaio Universidad del Estado de Bahía (UNEB)/Profesor https://orcid.org/0000-0002-7777-5897
  • Maria de Lourdes Ornellas Universidad del Estado de Bahía (UNEB)/Profesor

DOI:

https://doi.org/10.14393/HTP-v6n2-2024-74595

Palabras clave:

Interpelación, Análisis del discurso, Formaciones discursivas, Sujeto ideológico, Sujeto del inconsciente

Resumen

El objetivo de este artículo es discutir teóricamente el concepto de interpelación como operación que eleva al individuo a la condición de sujeto de la Ideología, articulándolo con las nociones de Yo y Sujeto del Inconsciente forjadas por el psicoanálisis. Como resultados, se reiteran las ideas de que: a) la interpelación subordina, mediante nombramiento, al individuo a posiciones sociales ancladas en formaciones discursivas, convirtiéndolo en sujeto ideológico; b) este mecanismo opera a través de procesos discursivos de alienación que enmascaran, para el sujeto intimidado, la relación de sujeción en la que se encuentra, haciéndole creer que es el sujeto de sí mismo y el origen de su discurso; c) el sujeto ideológico se acerca a la instancia del Yo, ya que ambos se basan en identificaciones imaginarias que proporcionan la ilusión de unidad del ser y literalidad del significado y d) la originalidad del sujeto y su condición subjetiva estarían ligadas al sujeto de el inconsciente, que aparece en los fallos en el discurso. Ante esto, se concluye que los sujetos de la ideología y el inconsciente, cuando son cuestionados, se subordinan al campo del lenguaje (el gran Otro), por ser ambos efectos de significantes, uno en forma de representaciones imaginarias y el otro en forma de representaciones imaginarias. de los vacíos en el discurso.

Biografía del autor/a

  • Abraão Carneiro do Carmo Rodrigues, Universidad Federal de Bahía (UFBA)/Estudiante de maestría

    Estudiante de Maestría en Educación del Programa de Postgrado en Educación (PPGE) de la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Especialista en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Licenciada en Psicología por la Universidad Estatal de Bahía (UNEB). Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual de Bahía (UNEB). Psicoanalista (Escuela de Formación - NAPSI). Psicólogo. Docente de la red de educación básica del Estado de Bahía en el municipio de Salvador. Es miembro del Grupo de Investigación y Estudios sobre Lectura y Narración (GPELCH) vinculado a la UNEB.

  • Tiago Santos Sampaio, Universidad del Estado de Bahía (UNEB)/Profesor

    Doctorado en Difusión del Conocimiento del Programa de Postgrado en Difusión del Conocimiento de la Universidad Estadual de Bahía (UNEB); Magíster en Cultura y Sociedad del Programa Multidisciplinario de Postgrado en Cultura y Sociedad de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Especialista en Metodología de la Enseñanza, Investigación y Extensión en la Educación Superior de la UNEB y Licenciada en Comunicación Social (Radio y TV) de Santa Cruz Universidad Estatal (UESC). Es docente de la carrera de Comunicación Social de la UNEB (Campus XIV) desde 2009, desarrollando actividades de docencia, investigación y extensión. En la gestión universitaria se desempeñó en la Coordinación Colegiada, como Asesor de Comunicación de la UNEB y Asesor de Rectoría. Sus áreas de actividad se centran en la Gestión del Conocimiento y la Comunicación; Teorías de la Comunicación, Análisis del Discurso, Estudios Culturales, Políticas de Comunicación y Comunicación Comunitaria.

  • Maria de Lourdes Ornellas, Universidad del Estado de Bahía (UNEB)/Profesor

    Postdoctorado por la Universidad de São Paulo. Doctora y maestría en Psicología de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Licenciada en Pedagogía y Psicología con Licenciatura y Licenciatura por la Universidad Estadual de Bahía (UFBA), Psicoanalista. Profesor titular de la Universidad Estadual de Bahía y líder del Grupo de Estudio e Investigación sobre Psicoanálisis y Educación y Representaciones Sociales - Geppe-rs -, en el PPGEduC, de la UNEB, que alberga dos líneas de investigación: Psicoanálisis y Educación y Educación y Representaciones Sociales . Tiene alianza con LEPSI - Lugar de Vida - USP. Participa como investigadora del Grupo de Estudio e Investigación sobre Representaciones Sociales en Educación de la PUC/SP, vinculado al Centro Internacional de Estudios en Representación Social - CIERS-ed de la Fundación Carlos Chagas - FCC. Participa del Grupo de Estudio e Investigación sobre Análisis del Discurso de la Universidad Católica del Salvador - UCSAL. Es la Coordinadora de NEARS - Centro de Estudios en Representación y Afecto Social en la Educación. Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Bahía.

Referencias

ALTHUSSER, Louis. Ideologia e Aparelhos Ideológicos de Estado: notas para uma investigação. In: ŽIŽEK, S. (org.) Um mapa da ideologia. Tradução Vera Ribeiro. Rio de Janeiro: Contraponto, 1996.

FOUCAULT, Michel. A ordem do discurso. 19. ed. São Paulo: Loyola, 2009.

FREUD, Sigmund. O eu e o id, “autobiografia” e outros textos. Tradução Paulo César de Souza. In: Obras completas. São Paulo: Companhia das Letras, 2011.

FERREIRA, Sílvia. A interação mãe-bebê: primeiros passos. In: WANDERLEY, D. B. (org.) Palavras em torno do berço. Salvador: Ágalma, 1997.

GILLOT, Pascale. Althusser e a psicanálise. Tradução Pedro Eduardo Zini Davoglio, Fábio Ramos Barbosa Filho, Marie-Lou Lery-Lachaume. São Paulo: Ideias & Letras, 2018.

KURY, Adriano da Gama. Minidicionário Gama Kury da Língua Portuguesa. Organização Ubiratan Rosa. São Paulo: FTD, 2001.

LACAN, Jacques. Escritos. Tradução Vera Ribeiro. Rio de Janeiro: Zahar, 1998.

LACAN, Jacques. O seminário, livro 11: os quatro conceitos fundamentais da psicanálise. 2. ed. Tradução M. D. Magno. Rio de Janeiro: Zahar, 2008.

LACAN, Jacques. O seminário, livro 1: os escritos técnicos de Freud. 2. ed. Versão brasileira Betty Milan. Rio de Janeiro: Zahar, 2009.

MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. A ideologia alemã. Tradução Rubens Enderle; Nélio Schneider; Luciano Cavini Martorano. São Paulo: Boitempo, 2007.

ORLANDI, Eni Pulcienelli. Análise de discurso: princípios e procedimentos. 8. ed. Campinas, SP: Pontes, 2009.

PÊCHEUX, Michel. Semântica e discurso: uma crítica à afirmação do óbvio. 3. ed. Tradução Eni Pulcienelli Orlandi et al. Campinas, SP: Editora da UNICAMP, 1997.

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de linguística geral. 28. ed. Tradução Antônio Chelini; José Paulo Paes; Izidoro Blikstein. São Paulo: Cultrix, 2012.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

¿Preguntame? La ideología y el Otro como condiciones subjetivas del sujeto en los discursos. Revista Heterotópica, [S. l.], v. 6, n. 2, p. 159–175, 2024. DOI: 10.14393/HTP-v6n2-2024-74595. Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/RevistaHeterotopica/article/view/74595. Acesso em: 30 mar. 2025.