Aprendendo a fazer perguntas na aula de literatura: respostas de múltiplos sentidos em uma comunidade de leitores
Contenido principal del artículo
Resumen
O artigo destaca a importância de ensinar a fazer perguntas para, assim, estimular a compreensão dos alunos sobre o objeto de conhecimento, desvendando o que é comum, o que é diferente, o que é essencial, e, assim, conseguir que eles incorporem a pergunta como parte de sua atividade na vida diária e desenvolver o pensamento teórico. Aprender a perguntar implica aprender a ouvir, a levar em conta a opinião dos outros, a modular um processo de ensino-aprendizagem onde a apropriação do conteúdo de ensino seja, antes de tudo, uma oportunidade de aprender de forma significativa. O artigo tem como objetivo apresentar dois procedimentos didáticos para conversação literária, assumindo as Fases para o desenvolvimento da Conversa Literária de Leibrandt e o Procedimento Didático Aprender a perguntar é retomado.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
ABRIL, M. (1993). Enseñar literatura, tal vez soñar. En: Revista Comunicación, Lenguaje y Educación. (España) 18, 91-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126291.
ÁLVAREZ-BERNÁRDEZ, P. R., y MONEREO, C. (2020). “La interpretación literaria como diálogo entre posiciones. En: Ocnos, 19(2), 7-16. (España). Recuperado de DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2281.
BAJOUR, C. (2009). Oír entre líneas. Bogotá, Colombia: Asolectura, Colección Primero el lector.
BAJOUR, C. (noviembre, 2010). La conversación literaria como situación de enseñanza. En: Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, 282. Recuperado: http://www.imaginaria.com.ar/2010/11/la-conversacion-literaria-como-situacion-de-ensenanza/.
BOMBINI, G. (2008). La lectura como política educativa. En: RIDE: Revista Iberoamericana de Educación. (Argentina) 46, 19-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2661602.
BRUNER, J. (1983). Child´s talk. New York: Norton.
CASSANY, D. (octubre, 2005). Luces y sombras de la lectura en voz alta. En: Peonza: Revista de Literatura Infantil y Juvenil, (España) 82, 21-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2388237.
COLL, C. (2007). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Primera Reimpresión. México: Paidós Educador.
COLOMER, L. (diciembre, 2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. En: Revista Latinoamericana Lectura y Vida, No. 2, Año. 22, 3-19. (Argentina). Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf.
DAVIDOV, V. (1979). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
DAVIDOV, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso.
DELORS, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.
ECO, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
ESPINOSA ARANGO, C. (1998). Lectura y escritura. Teorías y promoción. 60 actividades. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
FIORE, N. S. (2018). Lectura en voz alta y conversación literaria: experiencias de socializar a través de lo escrito con la voz y los oídos. En: Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, (Argentina), 3(6), 28-51. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2590.
FITTIPALDI, M. (2007). La lectura de literatura: Alicia detrás del espejo. En: Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores (Coords: Pedro C. Cerrillo, Cristina Cañamares Torrijos y César Sánchez Ortiz). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
FITTIPALDI, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria En: Tesis de doctorado dirigida por Teresa Colomer Martínez. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_131306/mf1de1.pdf.
KAUFMAN, A. MA. (2004). La inclusión de los niños en el mundo letrado. En: Mejorar la escuela. Acerca de la gestión de la enseñanza, (Compil: Silvina Gvirtz y María Eugenia de Podestá). Buenos Aires: Granica. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=pLr6OXabG2cC&pg=PA124&dq=La+inclusi%C3%B3n+de+los+ni%C3%B1os+en+el+mundo+letrado.+En:+Mejorar+la+escuela&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiNlJjUxp_7AhWERTABHbwNDC4Q6AF6BAgIEAE#v=onepage&q=La%20inclusi%C3%B3n%20de%20los%20ni%C3%B1os%20en%20el%20mundo%20letrado.%20En%3A%20Mejorar%20la%20escuela&f=false.
LEIBRANDT, I. (enero-junio, 2018). El arte de la conversación literaria: su concepto y metodología para fomentar la competencia literaria y comunicación. En: Álabe (España) 17, 1-19. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232784.
LEONTIEV, A. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
MARTÍNEZ, M. D. CASTELLANOS y J. ZILBERSTEIN (2004). Didáctica para un aprendizaje creativo. Lima, Perú: Editora Magisterial.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. UNESCO. Oficina en Francia.
NEGRIN, M. (2013). Traidores de textos: volver a leer con los oídos. En: Revista El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 4, 7, (Argentina) 26-34. Recuperado de:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-7/LGDNegrin.pdf.
NEWMAN, D., GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento, 2ª edición. Barcelona: Ediciones Morata. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=71YQ1uZTacYC&printsec=frontcover&dq=La+zona+de+construcci%C3%B3n+del+conocimiento&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20zona%20de%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimiento&f=false.
OLMEDO, S. (2004). Hacia una mejora de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la escuela mexicana. En: Búsqueda de alternativas didácticas. Ediciones CEIDE. México.
OLMEDO, S. (2010). Propuesta didáctica para el desarrollo de estrategias de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. En: Tesis para Optar por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
OSORO HURBO, K. (enero, 2002). Lectura de cercanía: didáctica del sentimiento. En: CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, (España), 145, año, 15, 30-36.
SAINZ GONZÁLEZ, L. MA. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. En: Revista de Educación, no Extraordinario. (España). 357-362. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332495.
STAPICH, E. (2010). Hacer audible el susurro de la lectura. En: Revista Latinoamericana Lectura y Vida. (Argentina) 43-48. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3312239.
TABOADA, A. (2006). La generación de preguntas y la comprensión lectora. En: Revista Latinoamericana Lectura y Vida. (Argentina) 20-28. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_Taboada.pdf.
TOLCHINSKY, L. y PIPKIN, M. (2001). Seis lectores en busca de un texto. En: Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graò. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=sfykH3YABsgC&pg=PA97&dq=Seis+lectores+en+busca+de+un+texto%2Bliliana&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi80JCgxZ_7AhV5TjABHXkvD_sQ6AF6BAgGEAE#v=onepage&q=Seis%20lectores%20en%20busca%20de%20un%20texto%2Bliliana&f=false.
VIGOTSKI. L. S. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Cuba: Editorial Científico Técnica.
VIGOTSKY, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
ZILBERSTEIN, J. (2003a). Procedimientos estimuladores para un aprendizaje desarrollador. Diplomado Internacional “Transformación desarrolladora del aprendizaje escolar”. Lima. Perú: Editora Magisterial Servicios Gráficos.
ZILBERSTEIN, J. SILVESTRE, M. (2004). Didáctica desarrolladora desde el Enfoque Histórico Cultural. Ediciones CEIDE. México. 175-240.
ZILBERSTEIN, J. y OLMEDO, S. (2015). Didáctica desarrolladora: posición desde el Enfoque Histórico Cultural. En: Educación y Filosofía. Volumen 29. Número 57. Jan-Jun. Universidades Federal de Uberlândia. Brasil. Pág. 61-93. Recuperado de: https://docplayer.es/58349648-Didactica-desarrolladora-posicion-desde-el-en-foque-historico-cultural-resumen.html.
ZILBERSTEIN. J, y OTROS. (2003b). Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.
ZILBERSTEIN. J. (2000). Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
ZILBERSTEIN. J. (2005). Aprendizaje, enseñanza y educación desarrolladora. Ediciones CEIDE. México.
ZILBERSTEIN. J. y ZILBERSTEIN C, M. (2009). Enseñanza en una Educación por Ciclos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.