La travesía de la Pitia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14393/OUV-v19n2a2023-67927

Palabras clave:

Tensión erótica, poiesis teatral, escena liminal, autoficción

Resumen

La investigadora-espectadora, retoma experiencias de la investigación doctoral: “La osadía de Eros: la tensión erótica, dispositivo contrahegemónico de la poiesis teatral”, enfocada en una filosofia de la praxis escénica, donde la tensión erótica: dispositivo que sostienen la inquietud o curiosidad creativa, ejerce una rol relevante. La travesía en tanto imagen metafórica, traza un recorrido cartográfico que configura el soporte conceptual, y guía el proceso creativo: poiesis productiva de la obra esceno-performativa Mujer en llamas. El recorrido selecciona, describe y organiza hitos geográficos, y encuentros con artistas en quienes se reconoce esta “tensión erótica”, que articulados de manera reflexiva a la experiencia sensible e intelectiva, conducen la indagación autopoiética, enfocada en el “efecto de realidad” y “conciencia del artificio”. La artista-investigadora asume el desafío: aceptar la pulsión violenta (de muerte) y conducirla en acto de amorosa entrega, en la construcción de la autoficción de aquello que la apasiona (tensión erótica).

Biografía del autor/a

  • Madeleine Loayza, Universidad Central del Ecuador

    Doctora en Artes e Investigación, Universitat Politècnica de València, España. Profesora
    titular de la Carrera de Artes Escénicas de la FAUCE. Como directora, sus propuestas
    han ganado premios, generado publicaciones y conferencias en: Argentina, Perú, México,
    Colombia, España, y Rusia. Su investigación doctoral y producción artística se enfoca en
    la teatralidad, cuerpo y dramaturgias contemporáneas. Actualmente prepara “Mujer en
    llamas”, obra de su autoría, a estrenarse en junio de 2023.

Descargas

Publicado

2023-10-31

Número

Sección

Dossier RED CITU: Red Latinoamericana de Creación e Investigación de Teatro Universitario

Cómo citar

La travesía de la Pitia. ouvirOUver, [S. l.], v. 19, n. 2, p. 132–148, 2023. DOI: 10.14393/OUV-v19n2a2023-67927. Disponível em: https://seer.ufu.br/index.php/ouvirouver/article/view/67927. Acesso em: 28 may. 2025.