Identidad de género como concepto cotidiano en la infancia temprana

Conteúdo do artigo principal

José Carlos Cervantes Ríos
Silvia Chávez García

Resumo

Es un reporte de investigación cualitativa, la cual se realizó en Puerto Vallarta, México, entre 2015 y 2017. El objetivo principal fue identificar el origen y evolución de la identidad de género en niños y niñas en la infancia temprana desde el enfoque Histórico-cultural. Se empleó el método de clasificación con 12 niños y 19 niñas entre tres y cinco años. Se aplicaron cuestionarios a 34 madres para evaluar sus expectativas. Como principales hallazgos, las/os infantes no presentan evidencias de una identidad de género y la escuela inhibe respuestas estereotipadas. Madres y padres promueven estereotipos.


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Ríos, J. C. C. ., & García, S. C. . (2021). Identidad de género como concepto cotidiano en la infancia temprana. Obutchénie. Revista De Didática E Psicologia Pedagógica, 5(1), 69–93. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60588
Seção
DOSSIÊ

Referências

ÁLVAREZ-GAYOU, J. L. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México: Paidós, 2003.

BEM, S. Gender Schema Theory and Its Implications for Child Development: Rai-sin Gender-aschematic Children in a Gender-schematic Society. Sign, Chicago Journals, Vol.8 No.4 Sumer, pp. 598-616, 1983.

CERVANTES, J.C.; CHÁVEZ, S. Desarrollo de la identidad de género desde la Psicología Histórico-cultural. Revista Estudios Culturales Julio a Diciembre, Vol. 1 Nº 20 Universidad de Carabobo, pp. 171-196, 2017.

DAVIES, B. Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A., 1994.

DELVAL, J. Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós, 2001.

DIO BLEICHMAR, E. Género y Sexualidad: nuevas perspectivas en el Psicoanálisis contemporáneo. En: López, T. y Oliva, A. (editoras). Crítica feminista al Psicoanálisis y a la filosofía. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid, pp. 49-92., 2003.

ELKONIN, D. Psicología del juego. Madrid: Visor, 1980.

ELKONIN, D. Hacia el problema de la periodización del desarrollo en la edad infantil. En: Solovieva. Y. y Quintanar, L. (coordinadores). Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. México: Trillas, pp. 191-209, 2009.

FINE, C. Cuestión de sexos. Barcelona: Roca Editorial, 2011.

FRANZ, S. Gender Identity and Gender Stereotypes as Interacting Influences on Children’s Adjustment. Florida: Florida Atlantic University, 2009.

GARCÍA-MINA, A. Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Editorial UNED Madrid, 2003.

HERRANZ, P. y SIERRA, P. Psicología Evolutiva I. Vol.2 Desarrollo Social. Narcea Ediciones, Madrid, 2005.

INFANTE, V. La masculinidad desde la perspectiva de género, Serie género y trabajo social Nº1 en Perspectiva de género, (Coord.) Julia del Carmen Chávez Cara-pia. UNAM, México, 2004.

JAYME, M.; SAU, V. Psicología diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria-Antrazyt, 2004.

LAMAS, M. Cuerpo, diferencia sexual y género. México: Taurus, 2002.

LURIA, A. Conciencia y lenguaje. Visor, Madrid, 1995.

MACRAE, C., STANGOR, Ch. & HEWSTONE, M. Stereotypes and Stereotyping. The Guilford Press, New York. 1996.

MARTÍNEZ, I.; BONILLA, A. Sistema sexo/género. Identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universidad de Valencia, 1999.

PERROT, M. Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

POULIN-DUBOIS, D. et al. “Men don´t put on Make Up: Toddlers’ Knowledge of the Gender Stereotyping of Household activities”. Social Development, Malden, MA, USA, v. 11, n. 2, pp. 166-181, 2002.

ROCHA, T. Desarrollo de la Identidad de Género desde una perspectiva Psico-Socio-Cultural: un recorrido conceptual. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 43, Num. 2, pp. 250-259, 2009.

SCHAFFER, R. Desarrollo Social. México: Editorial XXI, 2000.

SERBIN, L. et al. Gender-seterotyping in infancy: Visual preferences for and knowledge of gender-stereotyped toys in the second year. International Journal of Behavioral Development, Los Angeles, CA, USA, v. 25, n. 1, pp. 7-15, 2001.

SERBIN, L.; POULIN-DUBOIS, D.; EICHSTEDT, J. “Infants’ Responses to Gen-der-Inconsistent Events”. Infancy, 3(4), pp 531-542, 2002.

SHARDAKOV, M. Desarrollo del pensamiento en el escolar. México: Grijalbo, 1987.

SIMÓN, E.; CREMADES, M. “Aprendizaje en las relaciones de género e intervención coeducativa” en Miguel Ángel Santos (coord.) Aprender a convivir en la escuela. Universidad Internacional de Andalucía y Akal, Madrid. 2003.

TREMBLAYD, R. et. al. “Physical Aggression During Early Childhood: Trajectories and Predictors”. Pediatrics Vol. 114 No.1 July: p.43-50 Illinois. 2004.

UNESCO. Atención y educación de la Primera infancia. Informe Regional América Latina y El Caribe, Moscú. 2010.

VYGOTSKI, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo, Madrid. 1979.

VYGOTSKI, L.S. Obras escogidas. Tomo I. Madrid: Visor, 1991.

VYGOTSKI, L.S. Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor, 1993.

VYGOTSKI, L.S. Pensamiento y Lenguaje. Paidós, Barcelona. 1995

VYGOTSKI L.S. Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor, 1996.

VYGOTSKI, L.S. La imaginación y el arte en la infancia. México: Fontamara, 1997.

WERTSCH, J. Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona; Paidós, 1988.