Aprender a preguntar en la clase de literatura: plurisignificativas respuestas en una comunidad de lectores
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo destaca la importancia de enseñar a preguntar para con ello estimular la comprensión del objeto de conocimiento por parte de los estudiantes, al desentrañar lo común, lo distinto, lo esencial y lograr con ello, que incorporen la pregunta como parte de su actividad en la vida cotidiana y desarrollen un pensamiento teórico. Aprender a preguntar, implica aprender a escuchar, a tomar en cuenta las opiniones de otros, para modular un proceso de enseñanza aprendizaje donde la apropiación del contenido de enseñanza sea, ante todo, una oportunidad para aprender de manera significativa. El artículo tiene como objetivo presentar dos procedimientos didácticos para la conversación literaria, asumiendo las Fases para el desarrollo de la Conversación Literaria de Leibrandt y se retoma el Procedimiento didáctico Aprender a preguntar.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Referências
ABRIL, M. (1993). Enseñar literatura, tal vez soñar. En: Revista Comunicación, Lenguaje y Educación. (España) 18, 91-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126291.
ÁLVAREZ-BERNÁRDEZ, P. R., y MONEREO, C. (2020). “La interpretación literaria como diálogo entre posiciones. En: Ocnos, 19(2), 7-16. (España). Recuperado de DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.2281.
BAJOUR, C. (2009). Oír entre líneas. Bogotá, Colombia: Asolectura, Colección Primero el lector.
BAJOUR, C. (noviembre, 2010). La conversación literaria como situación de enseñanza. En: Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, 282. Recuperado: http://www.imaginaria.com.ar/2010/11/la-conversacion-literaria-como-situacion-de-ensenanza/.
BOMBINI, G. (2008). La lectura como política educativa. En: RIDE: Revista Iberoamericana de Educación. (Argentina) 46, 19-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2661602.
BRUNER, J. (1983). Child´s talk. New York: Norton.
CASSANY, D. (octubre, 2005). Luces y sombras de la lectura en voz alta. En: Peonza: Revista de Literatura Infantil y Juvenil, (España) 82, 21-33. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2388237.
COLL, C. (2007). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Primera Reimpresión. México: Paidós Educador.
COLOMER, L. (diciembre, 2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. En: Revista Latinoamericana Lectura y Vida, No. 2, Año. 22, 3-19. (Argentina). Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf.
DAVIDOV, V. (1979). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
DAVIDOV, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso.
DELORS, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.
ECO, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
ESPINOSA ARANGO, C. (1998). Lectura y escritura. Teorías y promoción. 60 actividades. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
FIORE, N. S. (2018). Lectura en voz alta y conversación literaria: experiencias de socializar a través de lo escrito con la voz y los oídos. En: Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, (Argentina), 3(6), 28-51. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2590.
FITTIPALDI, M. (2007). La lectura de literatura: Alicia detrás del espejo. En: Literatura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores (Coords: Pedro C. Cerrillo, Cristina Cañamares Torrijos y César Sánchez Ortiz). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
FITTIPALDI, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria En: Tesis de doctorado dirigida por Teresa Colomer Martínez. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_131306/mf1de1.pdf.
KAUFMAN, A. MA. (2004). La inclusión de los niños en el mundo letrado. En: Mejorar la escuela. Acerca de la gestión de la enseñanza, (Compil: Silvina Gvirtz y María Eugenia de Podestá). Buenos Aires: Granica. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=pLr6OXabG2cC&pg=PA124&dq=La+inclusi%C3%B3n+de+los+ni%C3%B1os+en+el+mundo+letrado.+En:+Mejorar+la+escuela&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiNlJjUxp_7AhWERTABHbwNDC4Q6AF6BAgIEAE#v=onepage&q=La%20inclusi%C3%B3n%20de%20los%20ni%C3%B1os%20en%20el%20mundo%20letrado.%20En%3A%20Mejorar%20la%20escuela&f=false.
LEIBRANDT, I. (enero-junio, 2018). El arte de la conversación literaria: su concepto y metodología para fomentar la competencia literaria y comunicación. En: Álabe (España) 17, 1-19. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232784.
LEONTIEV, A. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
MARTÍNEZ, M. D. CASTELLANOS y J. ZILBERSTEIN (2004). Didáctica para un aprendizaje creativo. Lima, Perú: Editora Magisterial.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. UNESCO. Oficina en Francia.
NEGRIN, M. (2013). Traidores de textos: volver a leer con los oídos. En: Revista El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 4, 7, (Argentina) 26-34. Recuperado de:
http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-7/LGDNegrin.pdf.
NEWMAN, D., GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento, 2ª edición. Barcelona: Ediciones Morata. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=71YQ1uZTacYC&printsec=frontcover&dq=La+zona+de+construcci%C3%B3n+del+conocimiento&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20zona%20de%20construcci%C3%B3n%20del%20conocimiento&f=false.
OLMEDO, S. (2004). Hacia una mejora de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la escuela mexicana. En: Búsqueda de alternativas didácticas. Ediciones CEIDE. México.
OLMEDO, S. (2010). Propuesta didáctica para el desarrollo de estrategias de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. En: Tesis para Optar por el Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
OSORO HURBO, K. (enero, 2002). Lectura de cercanía: didáctica del sentimiento. En: CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, (España), 145, año, 15, 30-36.
SAINZ GONZÁLEZ, L. MA. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. En: Revista de Educación, no Extraordinario. (España). 357-362. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332495.
STAPICH, E. (2010). Hacer audible el susurro de la lectura. En: Revista Latinoamericana Lectura y Vida. (Argentina) 43-48. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3312239.
TABOADA, A. (2006). La generación de preguntas y la comprensión lectora. En: Revista Latinoamericana Lectura y Vida. (Argentina) 20-28. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_Taboada.pdf.
TOLCHINSKY, L. y PIPKIN, M. (2001). Seis lectores en busca de un texto. En: Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graò. Recuperado de: https://books.google.com.cu/books?id=sfykH3YABsgC&pg=PA97&dq=Seis+lectores+en+busca+de+un+texto%2Bliliana&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi80JCgxZ_7AhV5TjABHXkvD_sQ6AF6BAgGEAE#v=onepage&q=Seis%20lectores%20en%20busca%20de%20un%20texto%2Bliliana&f=false.
VIGOTSKI. L. S. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Cuba: Editorial Científico Técnica.
VIGOTSKY, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
ZILBERSTEIN, J. (2003a). Procedimientos estimuladores para un aprendizaje desarrollador. Diplomado Internacional “Transformación desarrolladora del aprendizaje escolar”. Lima. Perú: Editora Magisterial Servicios Gráficos.
ZILBERSTEIN, J. SILVESTRE, M. (2004). Didáctica desarrolladora desde el Enfoque Histórico Cultural. Ediciones CEIDE. México. 175-240.
ZILBERSTEIN, J. y OLMEDO, S. (2015). Didáctica desarrolladora: posición desde el Enfoque Histórico Cultural. En: Educación y Filosofía. Volumen 29. Número 57. Jan-Jun. Universidades Federal de Uberlândia. Brasil. Pág. 61-93. Recuperado de: https://docplayer.es/58349648-Didactica-desarrolladora-posicion-desde-el-en-foque-historico-cultural-resumen.html.
ZILBERSTEIN. J, y OTROS. (2003b). Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.
ZILBERSTEIN. J. (2000). Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
ZILBERSTEIN. J. (2005). Aprendizaje, enseñanza y educación desarrolladora. Ediciones CEIDE. México.
ZILBERSTEIN. J. y ZILBERSTEIN C, M. (2009). Enseñanza en una Educación por Ciclos. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.