“The makers of men”: Fight over Control of School and Public Spaces in Mexican Mining Communities, 1917-1978
Main Article Content
Abstract
The Education Project of the Post-revolutionary Government was especially important in the consolidation of the new State. Using the education project, the Government established an alliance with the mining workers to fight for the control that the great transnational companies wanted. The Mexican Constitution of 1917 eliminated the concept of liberal laws, and re-established the principle of national domain and property of the subsoil goods and chattels. The Mexican State had to fight a long battle to dispute the control of economic, work, social, and tributary aspects of mining, with foreign companies. The purpose of this paper was to present the conflictive relationship between the Government and the transnational companies. The mining communities were the realm of dispute over control of schools and public spaces.
Downloads
Article Details
Os trabalhos publicados são de propriedade dos seus autores, que poderão dispor deles para posteriores publicações, sempre fazendo constar a edição original (título original, Cadernos de História da Educação, volume, nº, páginas).
References
BERNSTEIN, Marvin D. (1964), The Mexican Mining Industry 1850-1950. Astudy of the interaction of politics, economics and technology, State University of New York, Nueva York.
BESSERER, Federico et al. (1983), El sindicalismo minero en México 1900-1952, Era, México.
BRACHET MARQUEZ, Vivianne (1996), El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995), Colegio de México, México.
CHARTIER, Roger (2003), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Gedisa, Barcelona.
CÓRDOVA, Arnaldo (1996), La revolución en crisis. La aventura del maximato, Editorial Cal y Arena, México.
GAITÁN RIVERO, Mercedes (1987), El movimiento de los mineros en el alemanismo, UNAM, México.
GILLY, Adolfo (1997), El cardenismo. Una utopía mexicana, Editorial Cal y Arena, México.
GREAVES, Cecilia (2008), Del radicalismo a la unidad nacional una visión de la educación en el México contemporáneo 1940-1964, El Colegio de México, México.
HOFFMAN, Arnold (1954), “Towne Mines Corporation. A short History”, manuscrito inédito en posesión particular.
INEGI (1930 y 1938), Anuarios Estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos, Instituto Nacional de Estadística, México.
KNIGHT, Alan (1986), The Mexican Revolution, Volume1 Porfirians, Liberals and Peasants, University of Nebraska Press, USA.
KNIGHT, Alan (1994),“Cardenismo: Juggernaut or Jalopy” en Journal of Latin American Studies, Vol. 26, No. 1, Febrero de 1994, pp. 73-107.https://doi.org/10.1017/S0022216X0001885X
KNIGHT, Alan (1996),La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. Contrarrevolución y reconstrucción, Vol. II, Editorial Grijalva, México.
KRAUZE, Enrique, MEYER, Jean y REYES, Cayetano (1997), Historia de la Revolución Mexicana 1924-1928. La reconstrucción económica, El Colegio de México, México.
LEWIS, Stephen E. (2010), “Una victoria pírrica en el México posrevolucionario: los finqueros alemanes, las escuelas Artículo 123 y la formación del Estado en la costa de Chiapas, 1934-1942”, en Anuario de Estudios Americanos, 67, 2, julio-diciembre, 445-465, Sevilla, España.
LOYO, Engracia (1990), “Escuelas rurales ‘Artículo 123’ (1917-1940)” en Historia Mexicana, Vol. XL, octubre-diciembre de 1990, Núm. 2, El Colegio de México, México, pp. 299-336.
LOYO, Engracia (1999) “El largo camino a la centralización educativa, 1920-1992” en María del Carmen Pardo (coord.) Federalización e innovación educativa en México, El Colegio de México, México.
LOYO, Engracia (2010), “La educación del pueblo”, en Tank de Esatrada, Dorothy (coordinadora), Historia mínima de la educación en México, El Colegio de México, Ciudad de México, pp. 154-187.
LOYO, Engracia y Anne Staples (2010), “Fin de siglo y de un régimen”, en Tank de Esatrada, Dorothy (coordinadora), Historia mínima de la educación en México, El Colegio de México, Ciudad de México, pp. 127-153.
MATUTE, Álvaro (1980), Historia de la Revolución Mexicana 1917-1924. Las dificultades del nuevo Estado, El Colegio de México, México.
MEDINA ESQUIVEL, René (2008), Sobrevivir en un pueblo minero. Vida cotidiana en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, durante la posrevolución, tesis de maestría, El Colegio de San Luis, México.
MEDINA ESQUIVEL,René (2011), “Entre apropiaciones y resistencias. Políticas culturales posrevolucionarias y vida cotidiana en dos escuelas Artículo 123 de San Luis Potosí.”, en Gamboa, Jonatan (coordinador). Arte, cultura y sociedad en San Luis Potosí en el contexto de la Revolución Mexicana. Colección San Luis de la Patria, Comisión del Bicentenario de la Independencia Nacional Centenario de la Revolución Mexicana, San Luis Potosí pp. 185-251.
MEDINA ESQUIVEL, René(2012) “Política educativa y resistencia patronal. La fundación de escuelas Artículo 123 en San Luis Potosí, 1934-1938”, en Oresta López (coordinadora), Historia y antropología de la educación II. Colección San Luis de la Patria, Comisión del Bicentenario de la Independencia Nacional Centenario de la Revolución Mexicana, San Luis Potosí, pp. 81-133.
MEDINA ESQUIVEL, René (2015) “Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP? Disputas jurídicas entre el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942”, artículo de próxima publicación (enero de 2015) en la revista Secuencia.
MEDINA ESQUIVEL, René (2018), Minería y escuelas. Familias, maestros, sindicatos y empresas en Cerro de San Pedroy Morales, San Luis Potosí, 1934-1963, El Colegio de San Luisy Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, México.
MEYER, Jean, Enrique Krauzey Cayetano Reyes (1996), Historia de la Revolución Mexicana 1924-1928. Estadoy sociedad con Calles, México, El Colegio de México.
ROCKWELL, Elsie (2007), Hacer escuela, hacer Estado: La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, El Colegio de Michoacán-CIESAS-Cinvestav, México.
ROMERO GIL, Juan Manuel (1991), El Boleo. Santa Rosalía, Baja California Sur. Un pueblo que se negó a morir 1885-1954, Universidad de Sonora, Hermosillo.
SARIEGO, Juan Luis (1982), Enclaves y Minerales en el norte de México, Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita 1900.1970, CIESAS, México.
SARIEGO, Juan Luis et al. (1988), El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México.
SARIEGO RODRÍGUEZ, Juan Luis (1994), “Minería y territorio en México: tres modelos históricos de implantación socio espacial”, en Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 9, No. 2 (26) (May -Aug., 1994), pp. 327-337, El Colegio de México. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40314745.
SIERRA ALVAREZ, José (1990), El obrero soñado: Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917), Siglo XXI de España Editores, Madrid.
VAUGHAN,Mary Kay (2000), La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelasen México 1930-1940, Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica, México.