Programas de educação rural no norte da província de Entre Ríos (Argentina, 1978-2018)

Conteúdo do artigo principal

Eva Mara Petitti
María Emilia Schmuck

Resumo

O artigo se propõe a examinar as mudanças e permanências, bem como a convivência e sobreposição entre os principais programas de educação rural implementados na província argentina de Entre Ríos e especialmente no norte, ao longo de quatro décadas que diferentes governos seguiram, tanto ditatoriais quanto democráticos (1978-2018). Para isso, consultamos regulamentos, documentos e registros nacionais e provinciais elaborados no âmbito dos diferentes programas estudados, bem como recuperamos entrevistas e parte do trabalho etnográfico anterior. Ao longo do trabalho, distinguimos cinco programas que, em maior ou menor grau, dependendo do caso, foram sobrepostos em relação aos horários de início e término e aos atores que participaram deles. Demonstramos que seus objetivos fundamentais e sua organização foram articulados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Petitti, E. M. ., & Schmuck, M. E. . (2021). Programas de educação rural no norte da província de Entre Ríos (Argentina, 1978-2018). Cadernos De História Da Educação, 20(Contínua), e023. https://doi.org/10.14393/che-v20-2021-23
Seção
Artigos
Biografia do Autor

Eva Mara Petitti, Instituto de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Entre Rios (Argentina)

http://orcid.org/0000-0001-8014-7181
marapetitti@gmail.com

María Emilia Schmuck, Instituto de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina)

https://orcid.org/0000-0003-2982-6394
emilia.schmuck@gmail.com

Referências

Aguilar, L. (1992). “Estudio introductorio”. En: Aguilar (Ed.) Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). México: Miguel Ángel Porrua.

Bordegaray, D. y Novaro, G. (2004). “Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación”. Cuadernos de Antropología Social, 19, 101-119.

Bouzas, R. y Knaack, P. (2009). El BID y medio siglo de Integración Regional en América Latina y El Caribe. Revista Electrónica Instituto para la Integración de América Latina- BID, 29 (13), 15-28.

Brasky O. y Pucciarelli A. (1997). El agro pampeano: el fin de un período. Buenos Aires: FLACSO-UBA.

Brumat, M.R (2011). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5541580.

Catullo, M. (2006). Ciudades relocalizadas. Una mirada desde la antropología social. Buenos Aires: Biblos.

Celman, S., Rafaghelli, M, Galarraga, G. y Martínez, M. (2000). Evaluación del Tercer Ciclo EGB – Escuelas Rurales Proyecto 7. Revista Presencia- Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, 72, 20-21.

Cragnolino, E. (2000). La modernización de la escuela Agrotécnica. Cuadernos de Educación, 1 (1), 179-190.

Engler, P, Rodríguez, M, Cancio, R, Handloser, M. y Vera, L. M. (2008). Zonas Agro Económicas homogéneas. Entre Ríos Descripción ambiental, socioeconómica y productiva. Informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (6). Entre Ríos: INTA.

Estrada Álvarez, J. (2009). El BID en América Latina: 50 años reproduciendo la desigualdad: campo de acción institucional, derecho, transformaciones sociales y globalización. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Frankowski, T., Romero y Osorio (2019). Educación popular y Rural. Análisis y reflexiones de la experiencia del EMETA en Córdoba. En: III Jornadas académicas HEAR, Universidad Nacional de San Luis, San Luis.

González, D., Mamanis, S., Prudant, E. y Scarfó, G. (2015). Panorama de la Educación Rural en Argentina. Temas de Educación. Boletín N° 12. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/wp-content/blogs.dir/37/files/2015/12/Boletin-12-1_12_15.pdf.

Gutiérrez, V.T. (2012). Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires (Argentina), 1960-2010. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (3), 1-14. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5831435.

Gutiérrez, V.T; Jorge Navarro, M. y De Marco, C. (2014). Historia, cultura y memoria en el mundo rural. Educación agraria del Centenario al Bicentenario, 1910-2010. Cuadernillo de difusión. Recuperado de https://www.aacademica.org/rosa.maria.celeste.de.marco/12.pdf.

Jacinto, C. y Caillods, F. (2006). Tensiones, lecciones e interrogantes en los programas de equidad en educación básica. En: Caillods, F. & Jacinto, C. (Coords.), Mejorar la equidad en la educación básica. Lecciones de programas recientes en América Latina (pp. 21-55). Paris: IIEP-UNESCO.

Jacinto C. y Golzman, G. (2006). El Programa Tercer Ciclo en Escuelas Rurales. Una estrategia para extender la escolaridad en la educación básica argentina. En F. Caillods, F. y C. Jacinto (Coords.), Mejorar la equidad en la educación básica. Lecciones de programas recientes en América Latina, (pp. 199-258). Paris: IIEP-UNESCO.

Jorge Navarro, M. (2015). La implementación del programa de expansión y mejoramiento de la educación rural (EMER) en la provincia de Salta 1980-1989. En: XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Comodoro Rivadavia, Chubut.

Leguizamón, L. (2013). Programa E.M.E.T.A. Política nacional aplicada con perspectiva local. El caso de la Escuela Agrotécnica de Machigasta (Departamento Arauco-La Rioja). En: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Leguizamón, L. y Jorge Navarro, M. (2013). Programa EMETA en Salta y La Rioja: diagnósticos e implementación 1987- 1993. En: L. Blacha y Poggi, M. (coords.), Redes y representaciones del poder rural (pp. 155-174). Rosario: La quinta pata & camino ediciones.

Mayer, S. y Vlasic, V. (2016). Escuelas Secundarias Rurales: Estudio descriptivo de la modalidad rural de educación secundaria en Entre Ríos. Informe Final. Proyecto PIDA. Entre Ríos: Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Novomisky, N. e Iñiguez S. Comp. (2015). El PROMER: políticas educativas e inclusión social: una mirada reflexiva acerca de la ruralidad en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ediciones EPC.

Olmos, A. y Palladino, L. (2019). Gestionar la mejora de la educación rural en un país federal. Planificación, financiamiento y administración de un programa socioeducativo en la República Argentina. Estudios rurales, 9 (17), 1-18.

Petitti, M. (2020a). “Procesos de apropiación local del Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en los años ’80 (Entre Ríos, Argentina).” History of Education in Latin America, HistELA, 3, (1),1-18.

Petitti, M. (2020b). “Estado, políticas públicas y funcionarios en un contexto de transformaciones políticas: El EMER en la provincia de Entre Ríos (1978-1992).” Población y Sociedad, 27 (1), 89-113.

Plencovich, M. (2013). La deriva de la educación agropecuaria en el sistema Educativo argentino. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, Buenos Aires.

Prudant, E. y Scarfó, G. (2018). La extensión de la educación secundaria en el ámbito rural estrategias para su logro en dos jurisdicciones. Serie Apuntes de Investigación Nº15. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Dirección de Información y Estadística Educativa (DIEE).

Schmuck, E. (2020). ‘Somos jóvenes y estudiantes del campo’. Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Entre Ríos, Parana, Entre Ríos.

Yentel, N. (2011). Cambio en educación. Acerca de los aspectos que concurren a la configuración de una trama de interrupción: Un estudio de caso. Tesis de Maestría. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.