Do Direito à Educação e seu desenvolvimento conceitual do ponto de vista histórico
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Neste artigo é realizada uma conceituação do direito à educação a partir de uma perspectiva histórica. Primeiro, a historicidade desse direito é analisada, no âmbito do desenvolvimento do liberalismo e do constitucionalismo, como processos convergentes na configuração dos Estados nacionais modernos. Segundo, são abordadas as definições derivadas do desenvolvimento do direito internacional dos direitos humanos e da própria definição de educação como um direito humano fundamental. Finalmente, uma problemática do escopo da educação como direito é apresentada com base nos recentes processos históricos de reformas que promovem a privatização educacional.
Downloads
Detalhes do artigo
Os trabalhos publicados são de propriedade dos seus autores, que poderão dispor deles para posteriores publicações, sempre fazendo constar a edição original (título original, Cadernos de História da Educação, volume, nº, páginas).
Referências
Abritta, A. (2017). Creación de alternativas pedagógicas para el ejercicio del derecho a la educación en jóvenes y adultos: el caso del Plan Fines en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (2), 21-33 https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200003
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Argan, G. (1984). El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Versión.
Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Archivos analíticos de políticas educativas, 22 (41) https://doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014
Stephen J. Ball, S. y Youdell, D. (2008). La privatización encubierta de la educación pública. Londres: Instituto de Educación.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. Madrid: Plaza & Janes.
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1999). Observación General N° 13 http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/ONU_Observación_General_13_Derecho_Educación_es.pdf
Comité de los Derechos del Niño / UNICEF (2001). Observaciones generales
https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf
Directrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 22 al 26 de enero de 1997.
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/directrices-de-maastricht-sobre-violaciones-a-los-derechos-economicos-sociales-y-culturales.pdf
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ezcurra, A. M. (coord.) et al. (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Saenz Peña: UNTREF.
Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías. Conversación con Mauro Barberis. Madrid: Trotta.
Finnegan, F. y Pagano, A. (2008). El derecho a la educación en Argentina. Buenos Aires: FLAPE.
Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas? Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Gargarella, R. y Courtis, C. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: CEPAL
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6162/1/S0900774_es.pdf
Kaufman, R. y Nelson, J. (2005). Políticas de Reforma Educativa. Comparación entre países. Santiago de Chile: PREAL.
Lawn, M. (2013). A Systemless System: designing the disarticulation of English State Education. European Educational Research Journal, 12 (2), 447-462 http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2013.12.4.447
Heinrich, C. y Nisar, H. (2013). The Efficacy of Private Sector Providers in Improving Public Educational Outcomes. American Educational Research Journal, 50 (5), 856–894. https://doi.org/10.3102/0002831213486334
Isuani, E. et al. (1991). El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires: Miño y Dávila/CIEPP.
Julia, D. (1995). La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica, 31: sup1, 353 382. https://doi.org/10.1080/00309230.1995.11434853
Lutero, M. (1523). A los magistrados de todas las ciudades alemanas para que construyan y mantengan escuelas cristianas http://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/ObrasdeMartinLutero/15211525Contine/1523ALOSMAGISTRADOS.pdf
Mas Rocha, S.M., Gorostiaga, J., Tello, C. y Pini, M. (comps.). (2012). La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: Stella/La Crujía.
Meix Cereceda, P. (2014). El derecho a la educación en el sistema internacional y europeo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Muñoz, V. (2012). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago de Chile: UNESCO.
Olmedo, A., Bailey, P. y Ball, S. (2013). To Infinity and Beyond...: Heterarchical Governance, the Teach For All network in Europe and the making of profits and minds. European Educational Research Journal, 12 (4), 492-512. https://doi.org/10.2304/eerj.2013.12.4.492
Paviglianiti, N. (1997). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica. Buenos Aires: OPFyL/UBA.
Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.
Ruiz, G. (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Buenos Aires: EUDEBA
Ruiz, G. (2016). El papel de los Organismos Internacionales en la reformas educativas en América Latina. Journal of Supranational Policies of Education, 4, 2-17 https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/article/view/5662/6077
Ruiz, G. y Scioscioli, S. (mayo, 2017). El derecho a la educación y la educación secundaria obligatoria en países de América Latina: algunos casos nacionales. Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Educación Internacional y Comparada: Innovación en educación, instituciones y actores en perspectiva internacional y comparada, Ciudad de México.
Sánchez Viamonte, C. (1907). El pensamiento liberal argentino en el siglo XIX. Tres generaciones históricas. Buenos Aires: Gare.
Santa Cruz Grao, E. y Olmedo, A. (2012). Neoliberalismo y creación de ‘sentido común’: crisis educativa y medios de comunicación en Chile. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3), 145-168. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev162ART8.pdf
Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación, Barcelona: Intermon Oxfam.
Tomasevski, K. (2001). Human Rights Obligations: Making Education available, accessible, acceptable and adaptable. Gothenburg: Novum Grafiska AB.
Tröhler, D. (2013). Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona: Octaedro.
Verger, A., Fontdevila, C. y Zancajo, A. (2016). The Privatization of Education. A Political Economy of Global Education Reform. New York: Teacher College Press.
Vior, S., Rodríguez, L. y Más Rocha, S. M. (2016). Evaluación, calidad y escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires (1992-2013). Luján: EdUnLu.
Vincent, G. (dir.) (1994). L’éducation prisonnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles. Lyon: Presses Universitaires de Lyon. https://doi.org/10.4000/books.pul.9522
Volio Jiménez, F. (1979). El derecho del niño a la educación: resumen histórico. En Mialaret, G. (comp.). El derecho a la educación del niño (pp. 19-33). París: UNESCO.
Whitty, G., Power, S. y Halpin, D. (1999). La escuela, el Estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Editorial Morata.
Young, M. (2008). Bringing Knowledge Back In. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203073667