Ortotanasia

un estudio basado en una decisión del Tribunal de Justiça de Rio Grande do Sul

Autores/as

  • Roberta Marina Cioatto UNIFAP
  • Mannuela dos Santos Lima UNIFAP - Centro Universitário Paraíso

DOI:

https://doi.org/10.14393/RFADIR-51.2.2023.66283.492-514

Palabras clave:

Bioderecho, Dignidad humana, Derecho a la vida, Ortotanasia, Rechazo de Tratamiento Médico

Resumen

Con el avance de la medicina, se sabe que hoy en día es posible encontrar tratamientos y curas para muchas enfermedades. Todavía existen enfermedades para las que la ciencia no ha encontrado una respuesta. Y la vida es finita. En el caso de una muerte inminente e inevitable por una enfermedad incurable que causa un sufrimiento insoportable, ¿el paciente será sometido obligatoriamente a un tratamiento doloroso e inútil? Y si la enfermedad se puede curar, ¿se puede obligar al enfermo a someterse al tratamiento indicado? El problema de esta investigación: ¿el TJRS decidió correctamente sobre la ortotanasia? El objetivo general fue investigar si, de hecho, el instituto de ortotanasia, teniendo como punto de partida decisión del TJRS, fue debidamente considerado. Los objetivos específicos fueron: presentar la decisión del TJRS que se encontró con la palabra ortotanasia en el sistema de búsqueda del sitio de la Corte, conceptualizar la ortotanasia y traer otras decisiones del TJRS sobre la negativa del tratamiento médico. Se trata de una investigación bibliográfica, cualitativa, haciendo uso de sentencias judiciales. El método fue inductivo. Como resultado, se demostró un error en el uso del concepto de ortotanasia en la decisión objeto de estudio. Es, más concretamente, una denegación de tratamiento médico. Es de destacar que no todos los rechazos del tratamiento médico están relacionados con la ortotanasia. Para que se relacione con el instituto, la muerte del paciente debe estar ya en proceso, y la negativa es prolongarla por procedimientos fútiles y extraordinarios. Es una situación que puede generar conflictos en la relación médico/paciente, así como herir la dignidad del enfermo. A pesar de lo inadecuado del término, la Corte decidió correctamente, respetando la negativa del paciente a recibir tratamiento.

Biografía del autor/a

  • Roberta Marina Cioatto, UNIFAP

    Doutoranda em Direito pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Mestre em Direito com ênfase em Direitos Sociais e Políticas Públicas de Inclusão Social pela Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC/Brasil) e Mestre em Direito das Autarquias Locais pela Universidade do Minho (UMINHO/Portugal) regime de dupla titulação. Bacharel em Direito e Bacharel em Ciências Econômicas pela Universidade de Caxias do Sul (UCS/Brasil). Líder do Observatório em Saúde Pública e Patentes (OSPP), registrado no Cnpq. Professora de Direitos Humanos Fundamentais e Biodireito do Centro Universitário Paraíso - UniFAP.

  • Mannuela dos Santos Lima, UNIFAP - Centro Universitário Paraíso

    Graduada em Direito pela Faculdade Paraíso, de Juazeiro do Norte, CE.

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Ortotanasia: un estudio basado en una decisión del Tribunal de Justiça de Rio Grande do Sul. (2025). Revista De La Facultad De Derecho De La Universidad Federal De Uberlândia, 51(2), 492-514. https://doi.org/10.14393/RFADIR-51.2.2023.66283.492-514