La condena del daño moral de los grandes vehículos mediáticos

un análisis a partir de las sentencias de la Corte Superior de Justicia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14393/RFADIR-51.2.2023.67618.407-429

Palabras clave:

Daños morales, Grandes medios, Abuso de derecho, La libertad de expresión, Jurisprudencia

Resumen

La libertad de expresión y de prensa son derechos fundamentales dentro de un Estado Democrático de Derecho y se encuentran debidamente previstos en la Constitución Federal. Ante ello, los grandes medios de comunicación ejercen este derecho y deben observar los límites impuestos por el propio texto constitucional para no llegar a las garantías fundamentales del ciudadano. Así, cuando existe un abuso de este derecho por parte del vehículo de prensa, existe la posibilidad de que la parte ofendida demande a dicho organismo por daños materiales o inmateriales. Con base en las disposiciones doctrinales y jurisprudenciales de que el daño moral tiene una función tanto pedagógica como punitiva, se pretende analizar, en las sentencias del Superior Tribunal de Justicia (STJ), cuáles son los montos impuestos como condena para los vehículos que abusan de este derecho , además de observar si tales valores inciden o no en el surgimiento de nuevos recursos en el ámbito del STJ, que es el problema de investigación del presente trabajo. El objetivo general es analizar, en un primer momento, la función periodística dentro de la sociedad y las influencias que esta ha sufrido a lo largo del tiempo y con las transformaciones a las que ha sido sometida en el contexto capitalista y los derechos constitucionales de la prensa y los ciudadanos. para verificar la aplicación en casos de posible abuso de derechos por parte de los medios de comunicación. Aún más específicamente, el análisis de las sentencias del STJ tiene como objetivo observar la aplicación fáctica de estos referentes teóricos y cuáles son las posibles implicaciones en el ámbito del órgano juzgador. El abordaje se hará de manera deductiva, a partir de conceptos como la función periodística, el daño moral y los derechos constitucionales de los vehículos de prensa, periodistas y particulares, hasta la verificación estadística y cuantitativa de las sentencias del STJ sobre el tema. Para realizar la investigación, se buscaron los términos “emisor”, con 261 sentencias, en el sitio web del STJ, sin ningún marco temporal; “fake news”, con 87 sentencias; “sensacionalista”, con 20 fallos; y “sensacionalismo”, con 6 fallos, siendo tales resultados los obtenidos hasta la finalización de la recolección de datos el 09/06/2022. Luego de este paso, se realizó una depuración con el fin de cumplir con los parámetros de esta investigación, quedando 28 juicios de los principales vehículos de comunicación que fueron condensados ​​por el grupo económico al que pertenecen y su línea editorial. Cabe destacar que tampoco se hizo distinción del tipo de medio, por lo que se analizaron en conjunto la radio, la televisión, las revistas, los diarios y el medio electrónico. La investigación señaló, en vista de las sentencias a las que accedió el STJ, que la aplicación del daño moral con carácter punitivo y pedagógico no tuvo un efecto significativo al punto de reducir la ocurrencia de otros casos de calumnia, difamación o injuria, al menos en la esfera del órgano.

Biografía del autor/a

  • Lúcia Souza d'Aquino, Universidade Federal Fluminense

    Doutora e Mestra em Direito pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Especialista em Direito Francês e Europeu dos Contratos pela Université de Savoie-Mont Blanc/UFRGS. Líder do Grupo de Pesquisa CNPq "Vulnerabilidades no Novo Direito Privado". Professora Adjunta no Departamento de Direito do Instituto de Ciências da Sociedade de Macaé da Universidade Federal Fluminense. Professora Permanente do Programa de Pós-Graduação em Direitos, Instituições e Negócios da Universidade Federal Fluminense. Professora da Pós-Graduação "Residência Jurídica em Resolução de Conflitos" do Departamento de Direito de Macaé da Universidade Federal Fluminense. Mãe do Rafael e do Martim.

  • Maurício Dias de Souza Neto, Universidade Federal Fluminense

    Graduando em Direito pelo Departamento de Direito de Macaé da Universidade Federal Fluminense. Membro do Grupo de Pesquisa "Vulnerabilidades no Novo Direito Privado".

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

La condena del daño moral de los grandes vehículos mediáticos: un análisis a partir de las sentencias de la Corte Superior de Justicia. (2025). Revista De La Facultad De Derecho De La Universidad Federal De Uberlândia, 51(2), 407-429. https://doi.org/10.14393/RFADIR-51.2.2023.67618.407-429